CÁDIZ

La UCA descubre los secretos de las estrellas

Investigadores de la universidad gaditana colaboran en un proyecto de la Agencia Espacial Europea que permitirá medir los astros más fríos de la galaxia

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Investigadores de la UCA participan en la 'misión Gaia' que la Agencia Espacial Europea (ESA) pondrá en órbita este otoño y que será capaz de averiguar características físicas de decenas de miles de las estrellas más frías de la Vía Láctea. Investigadores de la UNED han validado el método que se usará en la misión para este fin, tal y como se publica en la revista 'Astronomy & Astrophysics'.

Los organismos que colaboran son la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que dirige el estudio, el departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Cádiz, el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), el Observatorio de Calar Alto y el departamento de Astronomía y Meteorología del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB-IEEC). La participación de la UCA se hace a través del investigador Ángel Berihuete, mediante la programación y aplicación de técnicas de inferencia Bayesiana (es un tipo de deducción estadística en la que se usa las evidencias u observaciones para actualizar la probabilidad de que una hipótesis sea cierta) para la estimación de los astros. También se ha utilizado el súper-computador de la Universidad de Cádiz para hacer los cálculos.

Resulta muy difícil distinguir a las estrellas más frías de las enanas marrones, estrellas fallidas porque en su interior no se ha alcanzado la temperatura necesaria para que se produzcan las reacciones nucleares típicas de las estrellas 'puras'.

Ambos tipos de objetos -las muy frías y las enanas marrones- pueden coexistir en el rango de temperaturas por debajo de 2.500 kelvin y se han agrupado bajo el nombre de enanas ultra-frías en el contexto de la misión Gaia, que la Agencia Espacial Europea pondrá en órbita en torno al próximo mes de noviembre.