Economia

Crece el pesimismo entre los empresarios respecto a sus negocios para 2013

Los indicadores que elaboran el INE y las Cámaras de Comercio para medir la confianza de los gestores privados reflejan nuevas caídas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El pesimismo es el sentimiento que predomina entre los empresarios españoles respecto de las oportunidades de negocio que pueda ofrecer la economía española en el nuevo año. Los últimos datos del índice de confianza empresarial armonizado (ICEA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), constatan que de cara al primer trimestre de 2013 sólo el 5,8% de los gestores de establecimientos empresariales creen que les irá bien y se declaran «optimistas». Enfrente hay un 55,9% que convencido de que los estragos derivados de esta crisis no han acabado y dicen ser «pesimistas».

El origen de ese sentimiento puede estar en unas previsiones macroeconómicas que invitan a cualquier cosa menos al optimismo. El Gobierno prevé que este año habrá un deterioro adicional de la actividad respecto de 2012 que cifra en 0,5 puntos del producto interior bruto (PIB). Un pronóstico que la mayoría de organismos internacionales y servicios de estudios consideran optimista e incluso ingenuo y elevan como mínimo al 1%. Acierten o no el Ejecutivo y los expertos, los empresarios saben que cualquier caída del PIB, por pequeña que sea, es sinónimo de más paro, menor consumo y por tanto más problemas para las empresas.

Los datos publicados por Estadística muestran que el pesimismo va en aumento. Las expectativas de los empresarios respecto de la marcha de sus negocios se han empobrecido en comparación con las del último trimestre de 2012. Un 6,2% se apuntaban a la categoría de optimistas a comienzos de ese período. Los «pesimistas» declarados también eran algunos menos, el 50,1% de los encuestados.

Entre esas dos categorías existe un 38,3% de gestores que no sienten ni frío ni calor y que creen que sus posibilidades de hacer negocio en el primer trimestre de este año son «normales». También son un grupo que cada vez cuenta con menos adeptos: en el cuarto trimestre del año pasado suponían el 43,7% de los encuestados. El balance final del estudio es que el índice de confianza empresarial del INE ha caído 4,6 puntos respecto del último cuarto de 2012.

Eso en cuanto a los datos oficiales. El análisis de la confianza que realiza el propio sector privado es igual de pesimista. Según los datos que maneja el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, «todos los sectores registran retrocesos en la confianza empresarial» en este arranque del año, aunque el deterioro es «mas intenso» entre las ramas de la actividad pertenecientes al sector servicios, en particular entre las empresas dedicadas a la hostelería, el turismo y el comercio.

El análisis de las Cámaras de Comercio destaca que las exportaciones se mantienen como la tabla de náufrago a la que fían sus expectativas el mayor número de negocios. El indicador de exportaciones es el que muestra una evolución más favorable y, sin dejar de registrar resultados negativos, mejora más de tres puntos de cara a este primer trimestre de 2013. El resto de variables (que miden la confianza respecto de la inversión, la facturación y el empleo) siguen descendiendo.

Sociedades mercantiles

El 81,1% de los empresarios señala la debilidad de la demanda como el principal elemento que limita su actividad. Los problemas de acceso al crédito son el otro gran obstáculo que mantiene paralizadas a muchas empresas. Así, otro 43,9% de gestores se queja de las dificultades financieras. Por sectores, la construcción es el que sale peor parado en este terreno: el 60% de las compañías constructoras señalan que las dificultades financieras son el principal lastre para la marcha de su negocio.

Por otra parte, el INE publicó también ayer su estadística de sociedades mercantiles, que constata que en el mes de noviembre de 2012 se disolvieron 1.912 empresas (un 13,4% más que en el mismo período de 2011) y se crearon 7.592 (un 4,7% más interanual).

De las sociedades disueltas, el 66,9% lo hicieron de forma voluntaria, el 9,6% mediante fusión y el 23,5% restante adujo «otras causas». En cuanto a las creadas, el capital medio suscrito para su constitución crece un 31,8% interanual, hasta 70.404 euros. En noviembre ampliaron capital 2.822 sociedades, un 3,6% menos interanual.