Economia

Hacienda blinda a la banca frente a los impuestos de las comunidades autónomas

Crea una tasa estatal del 0% sobre depósitos bancarios para «neutralizar» los tributos de otras administraciones

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno blinda a la banca frente a la capacidad que tenían hasta ahora las comunidades autónomas de introducir impuestos o tasas que graven sus depósitos. Y de paso elimina de un plumazo los gravámenes fiscales sobre estos recursos bancarios que ya aplican los gobiernos de Extremadura, Andalucía y Canarias. Tras esta iniciativa subyace la voluntad del Ejecutivo de armonizar la legislación fiscal sobre la banca en todo el territorio nacional y de prepararse para la eventual introducción de una tasa financiera a escala europea. Hacienda asegura que compensará a los territorios afectados por la pérdida de ingresos derivados de sus impuestos con arreglo al sistema de financiación.

El método elegido para dejar sin efecto los impuestos autonómicos sobre la banca, presentes o futuros, consiste paradójicamente en la creación de un nuevo tributo. Hacienda crea un impuesto sobre los depósitos, pero con un gravamen del 0%. Esta nueva figura será de carácter estatal y por tanto tendrá un rango superior a cualquier normativa que puedan introducir otras administraciones en esta materia.

Para su instauración, el Partido Popular aprovechó la tramitación en el Senado del proyecto de Ley de Medidas Tributarias que acompaña a los Presupuestos Generales del Estado para 2013. Es el mismo paquete legislativo que establece nuevos gravámenes para las plusvalías obtenidas a corto plazo, el fin de la deducción por las compras de vivienda habitual que se realicen a partir del 1 de enero y el nuevo gravamen del 20% sobre los premios de las Loterías, entre otras medidas. Una enmienda presentada el jueves a última hora de la noche por el Grupo Parlamentario Popular en la Cámara alta dio carta de naturaleza a la iniciativa de bloquear los tributos autonómicos que pesan sobre la banca.

La reforma, defendida ayer por la vicepresidenta del Gobierno en su comparecencia habitual tras el Consejo de Ministros, consiste en crear a partir del 1 de enero de 2013 un nuevo impuesto que gravará el montante total de los depósitos de las entidades de crédito. Pero la penalización será del 0%, por lo que será un tributo que no generará recaudación. Solo servirá, de momento, para invalidar los que aplican ahora Extremadura, Andalucía y Canarias.

Tasa financiera

Fuentes de Hacienda admitieron que es una figura «hecha para neutralizar los impuestos que se han ido creando a través de comunidades autónomas». «Se pretende garantizar la unidad de mercado en todo el territorio» en este ámbito y eliminar diferencias, explicaron.

Las fuentes consultadas añadieron que el Gobierno también quiere acabar con estos gravámenes porque «está estudiando» la instauración de un nuevo impuesto sobre transacciones financieras, cuya introducción a escala continental está en discusión en la UE. Esta tasa financiera, concebida para gravar determinadas transacciones en la Bolsa, está inspirada en el modelo francés, que estableció un tipo del 0,2% para las ganancias por la compraventa de acciones de empresas cotizadas con sede en el país galo. Una iniciativa que rechaza el Reino Unido pero que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, aseguró que «sigue en la caja de herramientas» el pasado 29 de septiembre, al presentar el proyecto de presupuestos.

La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró tras la reunión del Ejecutivo que con esta medida el Estado pretente «reservarse el hecho imponible» para poder después «tomar una decisión» en función de las decisiones que adopte la UE. El Estado -enfatizó- «compensará a las comunidades autónomas la parte correspondiente, pero tendrá de ahora en adelante la capacidad de legislar» en esta materia y de adaptar la presión fiscal sobre la banca a la estrategia que adopte el conjunto de los Veintisiete.

Hacienda estableció algunas exenciones a este tributo, que no afectará al Banco de España, al Banco Central Europeo, al Instituto de Crédito Oficial y al Banco Europeo de Inversiones.