Sociedad

IBEROAMÉRICA, EN HUELVA

EL AMBIGÚ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Después de la celebración de la Cumbre Iberoamericana en Cádiz, con la economía como principal exponente de las reuniones que han mantenido durante este fin de semana los mandatarios de 16 países, muy cerca, en Huelva, hay otra cita anual, desde hace 38 años, que reúne a las cinematografías iberoamericanas.

La crisis económica afecta significativamente a un certamen que sigue siendo el referente del cine iberoamericano en Europa. Este año no habrá premio Ciudad de Huelva, que tradicionalmente galardona a una figura del cine iberoamericano. Pero el festival de Huelva continúa y en estos momentos, es lo importante.

Diez películas a concurso, siete de ellas operas primas, y hasta 69 filmes encuadrados en otras secciones como la Infantil y Juvenil, que el año pasado congregó a doce mil chavales o la dedicada a las producciones andaluzas configuran un festival que, en su larga historia, ha visto recorrer las calles de Huelva a nombres míticos de la cinematografía iberoamericana como Luis Buñuel, el Indio Fernández, Cantinflas, María Félix, Fernando Rey, Paco Rabal, Luis G.Berlanga, Carlos Saura, Nelson Pereira dos Santos, Sonia Braga, Norma Leandro o Maribel Verdú y Ernesto Alterio, entre los más recientes. Otra de las citas que continuará es el Foro Iberoamericano de Coproducciones donde se presentarán más de 30 proyectos que pueden ser objeto en el futuro, de nuevas películas. No sería muy aventurada esta posibilidad porque del Foro han surgido en los últimos años un centenar y medio de películas, filmes que en algunos casos han llegado a las salas comerciales.

Entre las películas que compiten este año por el Colón de Oro figuran 'Infancia clandestina', de Benjamín Ávila y candidata a los Goya y al Oscar por Argentina; 'Fecha de caducidad'm de Kenya Márquez (México); 'Joven y alocada', de Marialy Rivas (Chile) y la brasileña 'O Palhago', dirigida por Selton Mello.

Mientras esto ocurre en Huelva(18-24 noviembre), en Madrid (15-22 de noviembre) se está celebrando la VI edición de Novo Cine que reúne algunas de las últimas producciones de este país suramericano. Comedias, dramas, documentales y una temática que va desde la música al fútbol pasando por la literatura, ya que dos películas están basadas en sendas obras de Jorge Amado, del que este año se cumple el centenario de su nacimiento. Amado, permanente candidato al Nobel, fue autor de treinta y tres novelas, muchas llevadas al cine ('Doña Flor y sus dos maridos', 'Gabriela,clavo y canela', 'Tieta da agreste'.) y sin duda un autor que proyectó la imagen de Brasil al mundo y en particular la de su ciudad, Salvador de Bahía. La calle y los más desfavorecidos, la ironía, la sensualidad el humor son algunas de las características de la obra de Jorge Amado, traducida a medio centenar de idiomas. En Madrid, se ven estos días 'Capitanes de abril', dirigida por Cecilia Amado, nieta del escritor y 'Quincas Berro Dágua'de Sergio Machado , autor de la premiada 'Ciudade baixa'.

Junto a estos títulos puede destacarse el documental 'La música según Tom Jobim' que ha co-dirigido su nieta Dora Jobim junto a nada más y nada menos que el octogenario Nelson Pereira dos Santos.