CÁDIZ

La novedad respecto a la anterior cumbre española: el incalculable impacto de las redes sociales

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sólo han pasado siete años desde la precedente Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado celebrada en España. Fue en Salamanca, los días 14 y 15 de octubre de 2005. Parece que ha transcurrido poco tiempo pero, a efectos informativos, se ha producido un salto sideral. En aquel año, las redes sociales ya existían pero estaban en fase embrionaria (en el caso de Facebook porque Twitter nació en 2006) muy lejana del fenómeno actual. Sus usuarios, sus cifras, sus seguidores eran la milésima parte que ahora, en el segundo año de la segunda década del siglo XXI.

Siete años después, su protagonismo en las relaciones informativas es tal que todos los consultados, organizadores o expertos, se refieren a ellas cuando se les pregunta por la novedad periodística de esta Cumbre de Cádiz frente a la anterior en España. El mayor cambio se llama Twitter y Facebook. Los dos profesionales especializados en el análisis de medios, sin compartir conversación, ponen el mismo ejemplo.

Aseguran que las redes sociales pueden multiplicar por cien, por mil o por cien mil las cifras de difusión de una noticia y ambos se acuerdan del «¿por qué no te callas?» de Juan Carlos I a Hugo Chávez en presencia de José Luis Rodríguez Zapatero. En Salamanca, esa opción no existía. Un episodio de esa naturaleza, un suceso inesperado, sea humorístico o anecdótico, trascendente, polémico o propicio al debate, empieza a circular a una velocidad incalculable por la red, con el añadido de remitir (mediante lo que se denomina en el argot «enlace») a una noticia que lo refleja. Esa pieza periodística alcanzará un número de lectores impensable hace siete años y, también, incalculable. «Hasta mediados de la década anterior, la difusión de un evento podía medirse con cierta fiabilidad, según la estimación de televidentes, de oyentes, de lectores, de ejemplares vendidos... Ahora es imposible. Un 'retuiteo' puede marcar una diferencia de un millón de páginas vistas arriba o abajo. En muy pocos minutos. El cálculo se ha complicado bastante».

El crecimiento de internet como fuente de información para los ciudadanos también es visible en las acreditaciones que maneja la organización del evento. Casi 200 de los mil acreditados previstos trabajarán para una página web o para la división digital de algún medio. Tanto es así que la organización del Ministerio de la Presidencia ha creado un equipo de trabajo específico para atender sus necesidades técnicas y periodísticas propias. En la Cumbre de Salamanca, ese 20% de periodistas al servicio de medios digitales apenas llegó al 2%, con lo que en menos de una década se ha multiplicado por diez.