Sociedad

Los fondos marinos, repletos de basura humana

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Hay gente que tira cosas peores al mar que urnas», afirma Óscar Noguera, director del Club de Buceo Mediterráneo de Valencia. Los fondos marinos están repletos de basuras contaminantes, como plásticos o residuos que las empresas vierten en las aguas. El impacto de todos estos materiales, que Greenpeace estipula entre un 60% u 80% de origen plástico, sumados al cambio climático afectan a los ecosistemas marinos, muy ricos y desconocidos en su mayor parte, lo que hace difícil observar el impacto humano real. Noguera, a través de actividades como la Gran jornada de limpieza del fondo marino, que organizó junto al club, pretende la «concienciación de la gente sobre el medio ambiente, porque para nosotros los buceadores, lo más grande es el mar». Después de esta fiesta de la limpieza del mar que surtió un amplio efecto entre los buceadores de Valencia, su siguiente reto es mucho más ambicioso: hundir un barco para limpiar el agua del mar.

«Si conseguimos que al Club de Buceo del Mediterráneo nos cedan un barco, uno de los que está destinado a ser chatarra, tras limpiarlo en profundidad, se hundiría para que al tiempo se creara un arrecife natural». El hierro en el fondo marino sufre un proceso de fosilización por el que se integra en el medio marino, creando un nuevo ecosistema a su alrededor, aclarando el agua además de para los buceadores, para los bañistas que disfrutan de esas playas. Según Noguera, esto tendría un efecto beneficioso no solo para el medio ambiente y la práctica del buceo, sino también para el turismo de la zona, uno de los más activos del país. «Tirar plásticos al mar es una guarrada, pero si cae una lata de aceite al mar, que es muy contaminante, al día siguiente hay un pulpo viviendo en ella. La naturaleza lo aprovecha todo, por eso debemos tener cuidado con lo que tiramos», sentencia Noguera.