Sociedad

El Festival de Cannes levanta el telón recordando a Marilyn Monroe

CANNES. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La 65 edición del Festival de Cannes, el más importante del mundo, se inicia hoy con una imagen de Marilyn Monroe presidiendo el cartel, de la que este año se conmemorará el 50 aniversario de su muerte.

La nueva película del estadounidense Wes Anderson, 'Moonrise Kingdom', protagonizada por Bruce Willis, será la encargada de levantar el telón. En la competición por la codiciada Palma de Oro, que decidirá un jurado presidido por el cineasta italiano Nanni Moretti, las películas esperadas de la próxima temporada: David Cronemberg presentará 'Cosmopolis'; Michael Haneke estrenará 'Amour'; el nonagenario Alain Resnais mostrará 'Vous n'avez encore rien'; Ken Loach compite con una comedia, 'The Angels Share'; el brasileño Walter Salles mostrará su adaptación de la novela de Jack Kerouac 'On the road' y el mexicano Carlos Reygadas, única presencia hispana de la competición, estrenará 'Post tenebras lux'.

Cannes y el cine español prosiguen una larga trayectoria de desencuentros y este año tampoco hay cine nacional en competición, algo ya habitual salvo cuando Pedro Almodóvar tiene película. El cine español hay que buscarlo en las demás secciones. La prestigiosa Quincena de los Realizadores presentará 'Sueño y silencio', la nueva película de Jaime Rosales, el premiado director de 'La soledad'. También la coproducción hispano argentina 'Infancia clandestina', de Benjamín Ávila. En 'Una cierta Mirada', la segunda sección en importancia del Festival, está la coproducción entre España, Francia y Cuba '7 días en La Habana', una película de episodios cada uno firmado por un director diferente. Y uno de ellos tiene la rúbrica de Julio Medem.

Competición sexista

La polémica ha saltado ya antes de que se levante el telón y los famosos invadan la alfombra roja. Las organizaciones feministas han denunciado que no hay directoras en la competición. Y Cannes es un festival que nunca se ha caracterizado por el apoyo a las mujeres cineastas. En toda su historia solo en una ocasión una mujer logró la Palma de Oro. Fue la neozelandesa Jane Campion con 'El piano' en 1993. Estas acusaciones de sexismo han sido rápidamente contestadas por Thierry Frémaux, delegado General del Festival: «Jamás una película que no lo merezca, simplemente porque esté realizado por una mujer, será seleccionado para el certamen».