Siniestralidad. Los accidentes en el tajo también han descendido. La caída de la construcción y de la industria guardan relación con la bajada. :: J. C.
PROVINCIA

El absentismo laboral cae en la provincia por cuarto año seguido

El descenso de la actividad económica y el miedo a perder el empleo reducen las bajas por enfermedad y la ausencia injustificada en el puesto de trabajo

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente de la patronal gaditana, Miguel González Saucedo, recordó a finales del pasado abril durante la asamblea anual que celebraron los empresarios en Benalup como la crisis había fulminado a 8.000 empresas de la provincia desde 2008. La caída de la actividad es notoria, mientras que las cifras de desempleo, pese al respiro que dio abril, gracias al sector servicios, siguen al alza. La provincia suma 194.365 parados, lo que supone una tasa del 36%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año.

En este contexto, el absentismo laboral por enfermedad ha bajado de nuevo en la provincia. Es la cuarta caída consecutiva desde 2007. El trabajador aguanta ahora más las dolencias y se resiste a solicitar la baja médica, pero no es la única razón que ha llevado al descenso. La Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) achaca esta bajada también a los efectos del paro y, sobre todo, a la fuerte caída que ha experimentado la actividad económica, especialmente, en sectores como la construcción y la industria.

Gasto millonario

Los datos aportados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social correspondientes a 2011 reflejan como los procedimientos abiertos en la provincia por baja laboral eran de 1.264 expedenientes al mes frente a los 2.478 que se tramitaban de media en 2007. La auditora Randstad, especializada en estudios de mercado, señala que en España se pierden cada año más de 60 horas laborales por trabajador, lo que supone un gasto para las empresas, la Seguridad Social y las mutuas de unos 2.000 millones de euros anuales. La ausencia de un trabajador a su puesto obedece a distintas variables: enfermedad común con baja médica, accidente de trabajo, permiso retribuido, ausencia sin justificar o permiso no retribuido para asuntos personales. La explicación al descenso de bajas médicas como de ausencias se debe, según los expertos, a que el trabajador es consciente de la difícil coyuntura económica, tanto en el aumento de despidos como en la escasez de la oferta laboral. Ambas circunstancias han provocado que los empleados sean ahora más consecuentes que antes con su jornada laboral, evitando en la medida de lo posible ausentarse de su puesto de trabajo. Los médicos reconocen que la picaresca casi ha desaparecido.

El último informe de la consultora de Recursos Humanos Adecco refleja un descenso del absentismo en el conjunto del país. Las comunidades autónomas que presentan menor tasa de absentismo, a tenor de los datos son Baleares (3,3%), Extremadura (3,4%), Andalucía (3,6%), Madrid (3,7%) y Comunidad Valenciana (3,7%). Las que tienen mayor tasa de absentismo son País Vasco (5,3%), Cantabria (4,7%), Navarra (4,5%) y Galicia (4,5%). El estudio revela como se ha observado una reducción generalizada de las horas no trabajadas por incapacidad temporal, por absentismo no justificado, por conflictividad laboral y por festivos laborales, confirmando que la crisis ha provocado una reducción generalizada del absentismo, especialmente relevante en las bajas por enfermedad.

Este dato permite plantear la posibilidad de que el miedo a perder el empleo en plena crisis haya provocado un mayor interés por mantener la presencia física en el puesto de trabajo.

En el caso de la provincia de Cádiz se puede extrapolar la estadística. En 2011 se registraron 14.403 accidentes laborales, que necesitaron baja, frente a los 16.733 de 2009, sin embargo, los accidentes mortales se han incrementado, según el Observatorio de Riesgos laborales, pasando de 12 a 15 en los tres últimos años.

Menos accidentes graves

El delegado de Empleo, Juan Bouza, ya anunciaba a finales del año pasado un descenso en el absentimo laboral por casos de siniestralidad. El Índice de Incidencia, dato que mide el número de accidentes laborales respecto a la cantidad de personas afiliadas a la Seguridad Social, bajó en 2011 un 14,2% en la provincia con respecto a 2010. Este índice, elaborado por el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Cádiz de la Junta de Andalucía, recoge la totalidad de siniestros en sus tres modalidades: leves, graves y mortales.

Así, el medidor de la accidentalidad laboral refleja que el descenso más acusado en términos porcentuales tuvo lugar en los accidentes graves (caen un 25,8% en relación al año anterior. Este dato refleja como se mantiene la tendencia del año anterior: en 2010, la siniestralidad laboral se redujo un 11,4% en Cádiz respecto a 2009; si bien el año pasado los accidentes que experimentaron un recorte más acentuado fueron los de tipo leve.