Ignacio Sánchez Galán, durante la presentación. :: K. RODRIGO / EFE
Economia

Iberdrola pide al Gobierno que acabe con la «burbuja termosolar»

Sánchez Galán reclama que los costes del déficit de tarifa se repartan entre todos los actores del mercado energético y no solo en las eléctricas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Iberdrola considera absolutamente necesario poner coto cuanto antes al sistema de primas a algunas energías verdes muy caras como las híbridas termosolares, que están creando una «burbuja insostenible» que el país no se puede permitir pagar. Así de contundente se expresó este jueves el presidente de la eléctrica vasca, Ignacio Sánchez Galán, quien reclamó al Gobierno ir más allá de la reciente moratoria a la instalación de renovables para suspender la construcción de las más costosas «estén o no preasignadas».

La compañía presentó sus resultados anuales de 2011, cuando alcanzó un beneficio neto de 2.805 millones, con un descenso del 2,3% por los menores extraordinarios y el peso de un entorno macroeconómico muy complejo. Para este año, el dividendo será el mismo que en el ejercicio anterior, garantizó Sánchez Galán, quien puso en valor que en plena crisis Iberdrola haya mantenido su calificación crediticia.

Sánchez Galán propuso una serie de recetas para solucionar el problema del déficit de tarifa que, denunció, ha convertido a las eléctricas muy a su pesar en 'banqueros' del sistema, en una maniobra injusta que cada año les cuesta 1.000 millones de euros en costes financieros. Ese desfase entre los ingresos regulados y los costes reconocidos es un agujero negro que crece sin parar y que, sin embargo, señaló, no pasa factura por igual a todos los jugadores del mercado. Por eso defendió «retribuir con criterios no discriminatorios de rentabilidad a todas las actividades reguladas y repartir los costes de las renovables entre todos los sectores energéticos».

Retribución

¿Para qué seguir introduciendo tecnologías tres veces más caras cuando ya se ha cumplido con creces con los objetivos de renovables acordados con la Unión Europea?, se preguntó el directivo, que puso sobre la mesa un dato más que clarificador y por el que se reconoció «atónito»: el valor presente de las primas ya reconocidas es superior a la capitalización de las cinco grandes eléctricas «que son las que nos dan la luz de verdad».

«No es lógico, algo se ha hecho mal», sentenció. Por eso confió en que el Ejecutivo de Mariano Rajoy, del que aplaudió sus primeras iniciativas en materia energética -que, sin embargo, calificó de «insuficientes»-, apueste por «la equidad, la justicia y el sentido común». Un camino en el que, en contra de lo que se ha rumoreado en los últimos días, Sánchez Galán no cree que se aborde una quita de los derechos reconocidos a las eléctricas por el déficit de tarifa.

El presidente de Iberdrola recordó que los precios del 'pool' son un 10% inferiores a los de la media de la Unión Europea, mientras la retribución a las redes es también inferior a ese promedio. Dos aspectos que «no son responsables del déficit tarifario», dijo. Por el contrario, incidió, la retribución a la renovables sí es la más cara de Europa (el doble que en Alemania o cuatro veces más que en Francia), mientras el recibo de la luz que pagan los españoles se ve afectado por multitud de elementos que nada tienen que ver con la generación o las redes (la eficiencia, el bono social, la ininterrumpibilidad, las extrapeninsulares o el carbón nacional). En definitiva, la mitad del precio final de la electricidad corresponde a costes ajenos al suministro eléctrico que dependen de decisiones políticas.

Sánchez Galán reclamó más celeridad en la titulización del déficit (aún quedan 7.000 millones) y algunos cambios, como eliminar de la tarifa esos conceptos extraños o asignar los ingresos que resulten de las subastas de CO2 (comenzarán en 2013) a financiar renovables. También sugirió aumentar «moderadamente» los peajes de acceso sin que suponga disparar el precio final, liberalizar más el mercado y armonizar las 'pseudoambientales' cargas regionales. Sobre este último aspecto, Sánchez Galán recordó que «una tasa se impone contra algo», y que ya existe el Impuesto Eléctrico (un 5% de la factura de la luz) «que sirve para financiar a las comunidades autónomas».

Al analizar los resultados, Sánchez Galán subrayó que, a pesar unos 402 millones en saneamientos y a un descenso de los atípicos de otros 133, la multinacional logró un resultado bruto operativo (Ebitda) histórico de 7.650 millones, un 1,6% más. Logró que fue posible gracias a la marcha de los negocios regulado y renovable, que compensaron la peor evolución del liberalizado. La generación de caja superó por primera vez los 6.000 millones, mientras la inversión llegó a 8.100. Iberdrola explicó que el emirato de Catar se ha reforzado en su capital, donde controla ya un 8,4%, lo que le convierte en el segundo accionista tras ACS y por delante de Kutxabank y Banco Financiero y de Ahorro.