Economia

Los inversores ignoran la rebaja de Moody's de la nota de España

Bancos y cajas baten su récord en la demanda de financiación al Banco Central Europeo ante la dificultad de acudir al interbancario

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los inversores europeos apenas se dejaron influir por la rebaja de la calificación de solvencia que la agencia norteamericana Moody's ha decidido aplicar a España y otros cinco países de la UE -Portugal, Italia, Eslovaquia y Malta-, ni por las advertencias formuladas sobre tres -Francia, el Reino Unido y Austria- que todavía disfrutan de la máxima nota, la codiciada AAA. En la Bolsa española, el Ibex-35 se cerró con un descenso del 0,19% que situó este indicador en 8.771,9 puntos, por debajo del listón de las 8.800 unidades.

Noticias de diferente signo fueron llegando al parqué. Al descenso de la nota de la deuda soberana siguió una buena colocación del Tesoro, pero la descalificación de Bruselas a la economía española por sus abundantes desequilibrios, sumada a los rumores de un 'maquillaje' al alza de las cifras del pasado año, y una apertura bajista de Wall Street, por la debilidad del consumo en Estados Unidos, inclinaron el ánimo hacia las ventas. Las pérdidas fueron generalizadas en el sector bancario, con retrocesos del 2,32% en CaixaBank, del 1,43% en el Popular, del 1,09% en Bankia, del 0,9% en el Santander y del 0,22% en BBVA.

Las entidades financieras españolas batieron su propia marca el pasado enero en su recurso al Banco Central Europeo para financiarse. Son, junto a las italianos, las que más uso hacen de este procedimiento de captar dinero barato, ante las dificultades y el alto precio de obtenerlo en el interbancario.

Según datos proporcionados por el Banco de España, el dinero que las entidades españolas tomaron prestado en el instituto emisor alcanzó una media diaria de 133.200 millones de euros, el 37% del total. Realizan una operatoria que -aprovechando las facilidades de liquidez a tres años proporcionadas por el BCE- les permite ir sustituyendo créditos de corto plazo por otros de más largo periodo de amortización. En general, los fondos no se usan para dar préstamos a empresas y familias, sino para comprar deuda o realizar depósitos, muchos por el plazo de un día en el BCE.

La rebaja de Moody's no tuvo repercusión en la subasta de deuda del Tesoro español. Una emisión de letras a 11 y 18 meses cubrió las expectativas, con una demanda próxima a los 14.000 millones de euros que permitió una colocación de 5.446 millones, en la parte alta de la horquilla propuesta. En los títulos a 12 meses el interés comprometido fue del 1,899%, frente al 2,049% de la puja anterior, y en los de 18 meses cedió al 2,308% desde el 2,399% precedente.

Fuentes del mercado recuerdan que las letras se han colocado generalmente bien, incluso en los peores momentos. Ayer, el Tesoro se someterá a una nueva prueba, con la emisión de bonos a 3 y 7 años por un total entre 3.000 y 4.000 millones de euros.

La prima de riesgo de España tampoco se resintió. Al cierre de los mercados de valores se situaba en 338 puntos básicos.

Impulso alemán

La tónica de las Bolsas europeas fue bajista. Solo subió Milán, que apenas lo hizo el 0,4%, mientras París cedió el 0,26%, Francfort el 0,15% y Londres el 0,1%.

En este contexto se conocieron datos y estimaciones económicas de países de UE. En Alemania, donde el Gobierno ha previsto para este año un crecimiento del PIB del 0,7%, la OCDE lo ha rebajado a un avance del 0,4%. La institución aconseja al Ejecutivo germano, que acometió importantes reformas en el pasado, «no dormirse en los laureles» e incentivar ahora el consumo interno.

Si reduce su elevado superávit exterior, contribuirá con ello a corregir los desequilibrios mundiales, recomendó el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, en sus comentarios.