Economia

Grecia da otro paso hacia la quiebra

El Gobierno de unidad heleno retrasa a hoy una reunión crucial y los sindicatos convocan huelga general Merkel y Sarkozy advierten de que otro rescate está ligado a la aceptación de más recortes

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Grecia vuelve a hacer equilibrios sobre un alambre con la amenaza de la quiebra bajo sus pies. El país heleno dio ayer un nuevo paso hacia la bancarrota al retrasar las negociaciones para cerrar un acuerdo con la Eurozona sobre su segundo rescate. El Gobierno de unidad nacional, formado por socialistas, conservadores y la extrema derecha, no logra consensuar los recortes exigidos para acceder al salvavidas que evitaría el desastre. «El tiempo se acaba», advirtió Angela Merkel en referencia a los sucesivos aplazamientos en las conversaciones. Hoy está prevista una nueva reunión que si fracasa podría sentenciar definitivamente al país.

El Ejecutivo griego negocia desde hace varias semanas las condiciones de un segundo rescate con la troika, formada por la UE, el FMI y el BCE. Este diálogo ha terminado por solaparse con los esfuerzos de Atenas para rubricar un pacto con sus acreedores para aplicar una quita sobre el 50% de su deuda. Ambos acuerdos son complementarios y persiguen que la soga de los mercados deje de ahogar al país. Sin ellos, el Tesoro heleno se expone a la suspensión de pagos el próximo 20 de marzo, momento en el que tiene que refinanciar 14.500 millones. La fecha puede parecer lejana, pero Bruselas exige un compromiso ya porque de lo contrario no hay tiempo para cumplir los requisitos legales y burocráticos.

La canciller alemana y su homólogo francés evidenciaron ayer la delicada situación de Grecia. Aunque en todo momento defendieron su permanencia en el euro, la presión fue clara y directa. «No habrá un nuevo programa de asistencia si no se llega a un acuerdo con la troika. Todos los responsables helenos deben saber que mantendremos esta posición», remarcó Merkel. Nicolas Sarkozy, que abogó por solventar la cuestión griega «de una vez por todas», admitió que nunca se ha estado «tan cerca» del acuerdo, pero insistió en que los partidos deben respetar «escrupulosamente» los compromisos. Socialistas y conservadores aprobaron por escrito la puesta en marcha del segundo rescate.

Merkel y Sarkozy apremiaron a la clase política helena tras un Consejo de Ministros conjunto celebrado en París. Tras el encuentro, subrayaron su disposición a avanzar en la armonización del impuesto de sociedades y reclamaron a Atenas que deposite parte de sus ingresos en una cuenta bloqueada para garantizar a los acreedores que pagará sus deudas.

Pese a las advertencias del eje franco-alemán, los partidos helenos se mantuvieron impasibles. Incluso, se pospuso a hoy la reunión en la que estaba previsto que desveleran si apoyan los ajustes exigidos por la troika. En su lugar, el primer ministro, Lucas Papademos, volvió a encontrarse con los representantes internacionales para intentar acercas posturas. Al parecer, ambas partes ya habrían acordado recortes en sanidad, defensa y ayuntamientos que ascenderían a 3.000 millones. Quedarían por consensuar otros 1.200 millones en ajustes, aunque también se estudia la eliminación de 15.000 funcionarios y nuevas bajadas en sus salarios.

Salario mínimo

El gran obstáculo, sin embargo, pasa por una reducción de hasta el 25% en el salario mínimo. La troika defiende esta medida como una herramienta para impulsar la competitividad, pero los partidos se han opuesto hasta ahora. La UE sostiene que el sueldo base, que asciende a 751 euros, está muy por encima de lo estipulado en países como España (641 euros) o Portugal (566). A lo complicado de las negociaciones, se une que las formaciones ya tienen la vista puesta en las próximas elecciones, que previsiblemente se celebrarán en abril. Los sindicatos han tomado posiciones de cara a la reunión de hoy. Las centrales han convocado una huelga general contra el «chantaje de la troika». A juicio de uno de los principales líderes sindicales, los ajustes «condenan a la pobreza al país». Tanto el segundo rescate como el acuerdo con los acreedores, que está casi cerrado, buscan reducir la deuda helena al 120% del PIB en 2020. Según los datos difundidos ayer por Eurostat, actualmente se encuentra en el 159% por el 87% de la media de la Eurozona. En España, el ratio alcanza el 66%, lo que equivale a 706.340 millones.