Economia

Trabajar menos horas para evitar despidos

Cándido Méndez ofrece esta fórmula a la patronal siempre que sea temporal y reversible

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Con el horizonte de los cinco millones de parados a la vuelta de la esquina, los sindicatos flexibilizan sus posiciones en un intento de salvar los puestos de trabajo por encima de todo. El plazo marcado por el nuevo Gobierno para que las centrales sindicales y las organizaciones empresariales alcancen un acuerdo en el diálogo social terminaba inicialmente esta misma semana, aunque todo apunta a que se verá prorrogado a lo largo de la primera quincena de enero. Y el secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha desvelado hasta qué punto la representación de los trabajadores está dispuesta a aceptar demandas patronales para llegar al entendimiento.

Méndez reveló, en declaraciones a la cadena Ser, el planteamiento realizado a CEOE y Cepyme para que, en las pequeñas y medianas empresas, y siempre como alternativa al despido, contratos a jornada completa puedan convertirse en otros a tiempo parcial. La medida sería reversible en cuanto las circunstancias mejoraran y el secretario general de UGT defendió que la aplicación de esta fórmula no puede equipararse a una situación de 'miniempleo' o empleo precario. El trabajador, explicó, seguiría contando con sus aportaciones para la cobertura del desempleo o la futura pensión, aunque reducidas en proporción a las horas de trabajo.

Los sindicatos también han propuesto a los empresarios que durante los años 2012 y 2013, considerados decisivos para revertir la tendencia en la destrucción de empleo, la conversión de contratos temporales en otros de fomento del empleo estable (que tienen reconocida una indemnización por despido de 33 días por año trabajado) se pueda llevar a cabo sin que el plazo de tiempo trabajado como temporal compute a efectos de la indemnización por despido. Según Méndez, se intenta conseguir que las empresas, y en particular las pymes, donde se localiza el 95% del empleo destruido, dispongan de «mecanismos ágiles y claros alternativos al despido».

En materia salarial, y con carácter general, desveló que las centrales estarían dispuestas a aceptar que, durante los años 2012 y 2013, los salarios pactados en convenios puedan subir menos que el Índice de Precios de Consumo siempre que se establezca una cláusula compensatoria que permita recuperar poder adquisitivo en el siguiente ejercicio. Todo ello con el objetivo del mantenimiento del empleo. La congelación pura y dura que han defendido las patronales, advirtió Méndez, será un obstáculo insalvable para el entendimiento.