Soldados israelíes rezan ante el Muro de las Lamentaciones, en la ciudad vieja de Jerusalén. :: ABIR SULTAN / EFE
MUNDO

Más colonias israelíes contra Palestina

Tel Aviv aprueba medidas para castigar el triunfo del Gobierno de Mahmud Abbas en la Unesco

EL CAIRO. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La respuesta israelí al ingreso de Palestina en la Unesco no se ha hecho esperar. Ayer, el Gobierno de Benjamín Netanyahu anunciaba la construcción de 2.000 nuevas viviendas en Jerusalén Este y en Cisjordania, un castigo al desafío palestino en su lucha en solitario por el reconocimiento internacional como Estado. La represalia israelí no parece, sin embargo, que vaya a frenar las aspiraciones de Mahmud Abbas. Ayer, los palestinos aseguraban que la carrera por el reconocimiento no ha terminado y que buscan adherirse a otras 16 agencias de la ONU, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la de la Energía Atómica (OIEA).

La decisión de la Unesco, que se ganó gracias al apoyo de 107 miembros, entre ellos España, ha enfurecido a Israel, que ayer reunía a sus ocho principales ministros para consensuar una respuesta apropiada al órdago lanzado por los palestinos. El consejo decidió acelerar la construcción de viviendas en los asentamientos de Jerusalén Este y en los de Maalé Adumim y Gush Etzion, en Cisjordania. Son casas que, según aseguraba la oficina del primer ministro, «en cualquier acuerdo futuro de paz quedarán en manos de Israel». El Ejecutivo encabezado por Netanyahu no descarta adoptar nuevas medidas en próximas reuniones.

La prensa israelí especulaba ayer con que el Estado hebreo podría intentar retener las tasas y aranceles que recauda en nombre de la ANP o, como aventuraba el diario 'Haaretz, cancelar las tarjetas concedidas a algunos dirigentes palestinos que les permiten atravesar controles policiales israelíes con más celeridad. Ninguna de estas medidas es nueva. Sí es, sin embargo, significativo que Tel Aviv castigue los avances palestinos para conseguir reconocimiento internacional precisamente con acciones que socavan su integridad territorial (las colonias) y su independencia como Gobierno (la recolección de sus propios aranceles), dos de los requisitos clásicos que el derecho internacional exige para el reconocimiento como Estado.

«Completa estupefacción»

Las represalias israelíes se unen a las de Estados Unidos, que pocas horas después de la histórica votación con la que Palestina se convertía en miembro de pleno derecho del organismo para la cultura y la ciencia de la ONU, suspendía los fondos con los que contribuye a la agencia y que suponen un 22% de su presupuesto anual. La postura de Washington ha sido criticada con dureza por la Liga Árabe, cuyo secretario general, Nabil el-Arabi, expresaba ayer su «completa estupefacción» ante una decisión que, desde su punto de vista, aleja las posibilidades de éxito de la reanudación de las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos.

También se mostraba crítico el negociador palestino, Saeb Erekat, quien aseguraba a la radio del Ejército israelí que Israel debería haber sido «la primera» en felicitar a los palestinos por su adhesión a la Unesco, ya que el Estado hebreo y los palestinos «comparten un territorio con una historia y una cultura común».

Las amenazas no han amilanado a los palestinos, cuyos servidores sufrieron un importante ataque por parte de piratas informáticos que dejó sin Internet a prácticamente todo el territorio. Ayer, el enviado palestino para la ONU en Ginebra, Ibrahin Jraishi, aseguraba a la agencia AP que su gobierno estaba estudiando cuándo se van a dar los siguientes pasos para ser admitidos como miembros de pleno derecho en otras agencias. Según Jraishi, el acceso a la Unesco les habría abierto las puertas a otros organismos que no requieren que sus miembros sean reconocidos como Estado por la ONU. «Estamos en ello, uno por uno», dijo el representante.