Economia

Economía dice que los grandes bancos tienen ya el capital necesario

El Fondo que correrá con las pérdidas en la reestructuración de las cajas podría aplicar una derrama si los recursos resultaran insuficientes

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las exigencias de recapitalización de la banca europea han de tomarse con cautela para no complicar más la crisis de la deuda soberana, aconsejó la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado. Explicó que los requerimientos de los que ahora se habla van dirigidos a los grandes grupos -transfronterizos o que alcanzan gran tamaño en un solo país- y añadió que los españoles de mayor dimensión «ya disponen de un capital importante». El Banco de España les obliga a que su capital de calidad supere el 8% de los activos ponderados por riesgo.

«Todo dependerá de dónde se ponga finalmente el listón», admitió, para puntualizar que «nada está decidido por ahora», pese a los mensajes lanzados por Bruselas. Es más importante, en opinión de Salgado, «romper la ligazón entre la deuda soberana y las dificultades del sector financiero». Los dirigentes bancarios españoles se identifican con ese deseo de la ministra. Y sus problemas no son las carteras de deuda, sino los activos inmobiliarios.

No hay nada decidido, pero los analistas de bancos y agencias de calificación han empezado a echar cuentas. El último, Goldman Sachs, para quien elevar las exigencias de capital al 10% y aplicarlas a un escenario de condiciones endurecidas dispararía las necesidades de recapitalización de la banca española hasta 77.800 millones. Sería el máximo, pues si el listón quedara en el 7% frente al 5% actual -aplicado en los test de estrés de julio- 'bastarían' 26.500 millones.

En tanto la Autoridad Bancaria Europea aclara las cosas, el Consejo de Ministros dio luz verde al decreto que unifica los tres Fondos de Garantía de Depósitos y carga sobre la entidad resultante las pérdidas que puedan resultar de la reestructuración de las cajas.

La subasta competitiva de la CAM no cubrirá costes, mientras se confía en que el capital público pueda salir de las cajas 'nacionalizadas' con ganancias. El patrimonio inicial del FGD se eleva a 6.593 millones, aportado por bancos, cajas y cooperativas. ¿Qué ocurrirá si afloran pérdidas superiores? El FGD se irá nutriendo con unas aportaciones que no cambian -un máximo del 2 por mil de los créditos bancarios, si bien se aplica una proporción menor, que el ministro de Economía mantiene la facultad de regular- y dispone además capacidad de endeudarse «hasta podría realizarse una derrama», respondió la ministra.