Una de las obras expuestas en el Castillo de Santa Catalina. :: ANTONIO VÁZQUEZ
'LA MUJER CUBANA'

Las mejores curvas del Caribe

La Fundación Viñas-Gil ha cedido una selección de las obras más importantes de su colección para exponerlas en Cádiz Santa Catalina inaugura la exposición de esculturas 'La mujer cubana'

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde mediados del siglo XIX las manos de los mejores artesanos dieron forma al cuerpo de las mujeres cubanas, un legado escultórico que ahora custodia la fundación albaceteña Viñas-Gil y que desde ayer puede verse en Santa Catalina. Sinuosas formas, curvas de escándalo y siluetas llenas de sensualidad caracterizan las cerca de 70 piezas que lucen en una de las salas del castillo gaditano.

Inaugurada por la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, y el presidente de la Fundación Viñas-Gil, Julián Viñas Picazo, la exposición permanecerá abierta al público hasta el final del verano, el 30 de septiembre, exactamente.

Obras de autores clásicos y vanguardistas comparten espacio estos días en una muestra que refleja la esencia del arte escultórico del país caribeño a través de las formas de sus mujeres. Desnudos, bustos, tallas y temas como la sexualidad, la fertilidad, la maternidad, la familia o el mestizaje son representados a través de las obras que conforman esta relevante colección. Compuesta originalmente por más de 300 obras de más de 80 autores, en Cádiz no pueden verse todas, pero la selección que conforma 'La mujer cubana' refleja perfectamente la esencia del panorama escultórico cubano contemporáneo. Esta colección es la más valiosa que se encuentra fuera del país caribeño, comparable incluso a la que alberga el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.

La escultura cubana estuvo siempre influenciada por la española, ya que artistas como Benlliure, Clará o Planes visitaron Cuba y los propios artistas cubanos viajaron por Europa en los años treinta y cuarenta, recogiendo una notable influencia de la escultura de España, Italia y Francia.

Piezas únicas

En cuanto a los materiales, las obras están realizadas con maderas nobles, metal, bronce, mármoles y piedra. La mayor parte de ellas son piezas únicas, ya que en Cuba, al ser difícil la reproducción en bronce, los escultores se vieron obligados a crear las obras directamente tallando la madera o esculpiendo la piedra.

El llamado 'negrismo' es uno de los temas tratados por los escultores, ya que fue en Cuba donde por primera vez se llevaron a cabo esculturas de hombres y mujeres negros, a cargo de artistas mestizos como Teodoro Ramos o Florencio Gelabert. Las formas de las mujeres caribeñas adquieren así una nueva representación e irrumpen en la escena.

La cuestión de la maternidad y la familia se observa claramente a través de las piezas de Rolando Gutiérrez, Roberto Estopiñan, Jilma Madera o Julio Girona.

De la misma manera, se han seleccionado para la ocasión una serie de piezas de desnudos femeninos, muy sensuales, de diversas épocas y estilos. Así, conviven en la muestra obras de Juan José Sicre, Rodulfo Tardo, Caridad Ramírez, Rita Longa o Osneldo García. Se trata de esculturas de los años 30 a la actualidad que muestran las diversas tendencias artísticas.

Especial interés tiene la serie de 'gorditas', mujeres de peso que nada tienen que envidiar a las figuras de Botero. Bajo la influencia del escultor húngaro Bernard Reder, algunos artistas cubanos como Eugenio Rodríguez o Rodulfo Tardo componen su peculiar universo de formas femeninas, llenas de sensualidad caribeña.

La representación del cuerpo femenino ha sido una constante en la escultura de uno y otro lado del Atlántico, por lo que, con esta muestra, el visitante puede hacerse una idea clara de algunos de los temas que siempre han obsesionado a los artistas.