Un usuario observa su factura de la luz. :: AVELINO GÓMEZ
Economia

Competencia multa con más de 60 millones a las grandes eléctricas

La CNC acusa a las cinco principales empresas del sector de impedir a los consumidores el cambio de comercializador y de tratar de fijar precios

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Multa histórica de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) a las grandes eléctricas. El organismo presidido por Luis Bereguer ha impuesto una sanción de cerca de 61 millones de euros a Endesa, E.On España, Gas Natural Fenosa, Hidroeléctrica del Cantábrico e Iberdrola, al entender que, de forma concertada, impidieron a sus clientes el cambio de comercializador en el mercado libre.

Competencia dice también que estas compañías trataron de fijar precios para el segmento de los grandes consumidores en el marco de la desaparición de las tarifas. Unas prácticas que la CNC ha calificado de «muy graves». Las asociaciones de consumidores se felicitaron por la sanción contra lo que consideran un «oligopolio».

El castigo afecta también a la patronal del sector (Unesa), que deberá pagar 900.000 euros. Los afectados recurrirán la sanción.

La multa (la segunda más alta impuesta por la CNC por detrás de la aprobada a finales de 2009 contra un grupo de aseguradoras) llega tras una investigación iniciada en junio de 2009, cuando Competencia recibió una denuncia de la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE). Esta organización informó sobre unas comunicaciones entre Iberdrola Distribución y Endesa Distribución en las que ambas trataban sobre la suspensión de la gestión telemática de las solicitudes de baja. «Se trataba de un momento muy importante», recuerda la CNC, pues el 1 de julio de ese año desaparecían las tarifas, y las pymes y los pequeños consumidores podían elegir comercializadora en el mercado libre. Si no se tomaba ninguna decisión y se tenía derecho a la Tarifa de Último Recurso (TUR) los usuarios permanecerían con su compañía. Tirando del hilo, Competencia descubrió prácticas similares en el resto de las ahora sancionadas.

Según las investigaciones de la CNC, las eléctricas habrían acordado denegar datos para dificultar que las comercializadoras independientes tuvieran acceso a la información de los clientes, tal y como les permite la ley. El freno a los cambios y la falta de información, con el consiguiente incremento de las barreras a la competencia, se habría gestado, además, en el seno de Unesa, la asociación que agrupa al 99% de la energía comercializada a clientes domésticos. La patronal ha expresado su «más absoluto rechazo» y «desacuerdo» con las infracciones que se imputan. Unesa lamentó que la CNC no haya tomado en cuenta varios informes del Ministerio de Industria y de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) «de los que se desprende la perfecta legalidad» de su actuación y de la de todos sus representados.

Obstáculos

Competencia considera acreditadas estas prácticas, a las que concede una importancia máxima. Y es que, como dice el organismo, «se trata de unos servicios donde los clientes muestran mucha inercia y existen elevados costes de acceso, tanto para las comercializadoras como para los pequeños consumidores». Y añade, «en este contexto, cualquier obstáculo adicional que se genere de forma artificial por los operadores incumbentes favorece la permanencia del cliente en el grupo de electricidad al que viene conectado».

Entiende así que esas trabas no tienen otros efectos que el de «elevar las barreras de entrada al mercado» y el de «reducir la intensidad competitiva entras las cinco grandes empresas eléctricas».

Los informes de la CNC apuntan que las empresas multadas se centraron en captar a clientes del mercado libre en las zonas en las que ya trabajaban durante el periodo 2006-2009, hundiendo así cualquier posibilidad de competencia.