Sociedad

Las divinidades españolas que saltaron a América, en el Museo

El profesor de universidad mexicano Pablo Amador abre esta tarde el ciclo 'Museo sin Fronteras'

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Autónoma de México, Pablo Amador, abre esta tarde el nuevo programa de la Consejería de Cultura en el Museo de Cádiz, 'Museo sin Fronteras'. El experto pronunciará a las 20.00 horas la conferencia 'La imagen añorada. Retratos escultóricos españoles en América', que versará sobre el tema de los verdaderos retratos o trampantojos a lo divino, tal y como en su momento señalara el gran investigador español Alfonso Pérez Sánchez. Se trata de un tipo particular de pinturas que retratan las imágenes escultóricas de mayor devoción, especialmente en sus altares u hornacinas, como remedio de la sincera devoción de sus patrocinadores hacia aquellas.

Así, durante la ponencia se realizará un recorrido por algunos exponentes de famosas devociones españolas que se llevaron a la América Hispana y en especial a la por entonces Nueva España, actual México. Entre los ejemplos se desvelarán algunos simulacros de piezas escultóricas gaditanas y canarias, éstas últimas vinculadas a la tierra natal del ponente.

Pablo Amador es investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, rama de Arte Colonial. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, donde obtuvo el título en la especialidad de restauración escultórica. Cursó maestría en Historia del Arte en la Universidad de La Laguna (Tenerife), y es doctorando por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la tesis 'Imaginería ligera novohispana en el arte español de los siglos XVI y XVII'. En la actualidad trabaja en sus próximos libros; 'El legado indiano en las Islas de la Fortuna. Escultura indiana en las Islas Canarias, España' y 'El Divino Indiano de Chiclana, Cádiz. Una devoción entre dos mundos'.