Una de las fotografías de 'Sangro pero no muero', la propuesta de la vallisoletana Isa Sanz. :: ANTONIO VÁZQUEZ
Sociedad

Cádiz y Valladolid, unidas por el arte

'Siempre el amplio mar' expone la obra de 13 artistas en diferentes formatos como la pintura, la fotografía, la escultura y el vídeo El Baluarte de la Candelaria acoge una muestra colectiva de creadores castellanos

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

'Siempre el amplio mar', que escribiese Jorge Guillén. Siempre, en medio de la inmensidad, el cobijo. Siempre, lo que parece irremediablemente separado, une en su orilla. El cauce que junta a Cádiz y Valladolid no es la metáfora del tesoro del primero y algo de lo que carece el segundo. El puente que enlaza ambas ciudades es el arte. Ya ocurrió hace meses en el Teatro Calderón de la ciudad castellana.

Desde ayer, la simbiosis tiene lugar en las casamatas del Baluarte de la Candelaria. Espacio en el que 13 artistas vallisoletanos (Jesús Capa, Isa Sanz, Eduardo Cuadrado, Juan Hernández, Javier Redondo, Luis Velasco, María Rivas, así como el colectivo Kalei2kopio -representado por Pilar Fernández Chimente, Oscar Mintegui, Miguel Asensio- y el grupo Le Bogg -formado por Javier Bustelo, Ostern y Luis González Gallego- muestran más de medio centenar de obras. Arte contemporáneo que recoge el testigo de aquel 'Cádiz. Arte actual' que se presentó el pasado verano.

Así, en esta muestra organizada por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid y el Ayuntamiento de Cádiz, invita a contemplar las obras de estos 13 artistas que a través de diferentes lenguajes artísticos como el vídeo, la escultura, fotografía, instalación y pintura reflejan la creación contemporánea de Valladolid. Que puede ser muy parecida a la gaditana. «En la mayoría de las ciudades hay talento a raudales, a lo mejor lo que falta son más oportunidades», argumenta Juan Hernández, uno de los autores consagrados de este grupo. «Quizá la diferencia es que a los gaditanos les influye más la luz», apunta Isa Sanz, otra de las artistas.

Algunos veteranos en el panorama de la plástica nacional y otros que comienzan su andadura, todos estos autores muestran en su obra una influencia clave de su contexto local. Se trata de una selección de pintores, escultores y fotógrafos cuya formación y producción los sitúa en un lugar relevante de la creación de vanguardia. Los trabajos de los dos autores citados anteriormente bien pueden servir de ejemplo. Hernández presenta en el Baluarte de la Candelaria parte de su colección 'He cerrado los ojos para ver'. El pintor fue seleccionado en 2008 por la Fundación Municipal de Cultura de Valladolid para exponer en el Teatro Calderón. Finalmente lo hizo en 2010. El resto del conjunto ha sido enviado a Lituania, donde también podrá ser visitado. Se trata de una serie de retratos femeninos influenciados por la cultura pop. «Lo que busco es una mirada interior, profunda, intensa, que haga pensar al espectador», dice su autor.

En estas obras sobresalen el uso de los colores vivos y el trabajo sobre la madera, de forma que su textura se integra en la piel de los personajes retratados. Hernández, que también ha aportado una videocreación, alaba el arte digital que desarrollan los artistas gaditanos, según pudo observar en la exposición 'Cádiz. Arte actual'. Y es que durante los pasados meses de julio y agosto se presentó en Valladolid, en la Sala Municipal de Exposiciones del Teatro Calderón, la primera parte del resultado de un acuerdo artístico y cultural entre los Ayuntamientos de Cádiz y Valladolid. Un proyecto que nació del deseo mutuo de unir estas ciudades y afianzar los lazos culturales con motivo de la gran celebración que tendrá lugar en Cádiz y en toda España durante el próximo año.

Visibilidad femenina

Tras esa presentación, son ahora los artistas vallisoletanos seleccionados en una convocatoria pública realizada en los dos últimos años los que presentan en Cádiz, una selección de sus últimas creaciones. Otro vallisoletano, el poeta Jorge Guillén escribió el verso que da nombre a la muestra. 'Siempre el amplio mar' es, según fuentes municipales de Valladolid, un cariñoso y sincero abrazo a Cádiz, a su bahía, a su mar, a sus creadores, a sus gentes.

Si universal es el arte, lo es porque así lo son sus temas. Isabel Sanz, mejor dicho su obra, llega a Cádiz con el propósito de dar visibilidad a las mujeres. Esa es su carta de presentación. «Estoy muy influenciada y motivada por el arte feminista de los 80», cuenta. Su 'Sangro pero no muero' es una exploración sobre la menstruación, un intento por eliminar tabúes y un experimento técnico. «La sangre como material es maravillosa», corrobora.

Aunque el fluido rojo no sea natural, Sanz juega con el vivo del color y los fondos blancos para inmortalizar bellas imágenes que muestran cuerpos desnudos, puros, serenos, sin prejuicios. La artista, que ha presentado sus colecciones en Burgos, Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla, Londres y Santander, entre otras ciudades, destaca la mentalidad «clásica» de la ciudad castellana, aunque defiende que su arte no es para nada transgresor. La estética es su leit motiv, así como una finalidad filosófica, el anhelo por descubrir y posicionarse en este mundo.

Arte contemporáneo, de allí o aquí, para todos y en múltiples alternativas y formatos. La exposición 'Siempre el amplio mar' podrá visitarse en el Baluarte de la Candelaria hasta el próximo 27 de marzo.