Luis Álvarez entrevistó ayer a Luke Lewis, editor de NME. :: A. V.
Sociedad

Larga vida al directo

La gestión de los derechos de autor y la proliferación de los festivales, los temas que centraron la jornada de ayer

| CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La música en vivo fue la protagonista ayer de las mesas redondas del Monkey Week, después de la entrevista al editor de una de las revistas de música más importantes a nivel internacional, NME (New Musical Express). Luis Álvarez, colaborador de Freek!, la publicación de los organizadores de la muestra, fue el encargado de preguntar al editor Luke Lewis sobre las claves de este medio de comunicación especializado, un referente dentro de la escena.

Tras la entrevista, la mañana se puso más serie con la mesa redonda sobre los derechos de autor en la música en directo. Moderada por José Luis Martínez de la APM (Asociación de Promotores Musicales), la cita estuvo protagonizada por Luis Mendo (AIE) y Antonio Martínez (SGAE), como representantes de las entidades de gestión y Carmen Zapata, presidenta de ASACC, entidad que aglutina a las salas de conciertos de Cataluña. Ésta última criticó la gestión colectiva de la SGAE, que «asume como propias la titularidad de las obras», incluso en el caso de los artistas emergentes, algunos de los cuales «ni siquiera pertenecen a la SGAE». Zapata defendió que «las salas no sólo explotan, sino también promocionan a los artistas».

«Si existe tan mala imagen de SGAE actualmente será porque algo no se está haciendo bien», apuntó la presidenta de ASACC. «La sociedad hace muchas cosas mal pero la nefasta imagen social viene por otro lado, es la respuesta al interés de algunos grupos de comunicación y de telefonías, que son las que se van a repartir el pastel de ahora en adelante», reconocía Antonio Martínez.

Otra de las críticas de Zapata se centró en la imposibilidad de los músicos emergentes de regalar su música como forma de promoción. Algunos de los músicos presentes en la sala se manifestaron en contra de la idea de renunciar a parte de sus derechos y reconocieron su sintonía con la entidad de gestión. «Nadie te obliga a hacerte de la SGAE», apuntaba ayer uno de ellos. «Lo que sí es cierto es que la cuerda siempre se rompe por el sitio más débil, los músicos, los peor parados», apostillaba un cantautor.

Los festivales se multiplican

La última mesa se desarrolló en un ambiente más distendido. ¿El tema? La evolución de la oferta de música en vivo. Como telón de fondo, la celebración de los 25 años de la revista 'Ruta 66'. Su representante, Alfred Crespo, moderó una mesa en la que estuvieron Ernesto González del FIB, Marcela San Martín, de la sala El Sol, el músico Fino Oyonarte y Carlos Espinosa, de la productora Riff Music. Pese a que los festivales se han multiplicado, «ahora cuesta más llenar una sala debido a la enorme oferta que hay», apuntaba San Martín en relación a su experiencia al frente del local madrileño. Por otro lado, Espinosa incidió en que para que las giras de los grupos «no sólo pasen por Madrid y Barcelona», es preciso que los Ayuntamientos «reciban subvenciones».