Ciudadanos

Periodistas africanas, heroínas de la información

Tres profesionales perseguidos relatan las dificultades que sufren las mujeres dedicadas a la comunicación

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ser mujer y trabajadora no es tarea fácil. Pero si además son periodistas y ejercen en África, la labor informativa más que un oficio es una audacia. De eso dialogaron ayer dos mujeres y un hombre, profesionales de la información, que sufren persecución o han tenido que abandonar su hogar por su profesión.

Así vive Amie Joof, desplazada a Senegal tras años de defensa de los derechos humanos en Gambia, que ayer describió las dificultades de las periodistas en su país: a los obstáculos comunes con las mujeres occidentales, como compaginar vida laboral y personal, se suman «los abusos que padecen desde que son pequeñas». En el trabajo, además, nunca les ofrecen los buenos reportajes -«esos son para los hombres»- y se exponen al acoso sexual. Con el rostro cubierto intervino también el periodista Anas Aremayan, de Ghana, responsable de destapar casos de corrupción en su país, para lo que ha tenido que infiltrarse. De ahí que ocultara su cara. El reportero reivindicó la ayuda de sus compañeras: «Las mujeres lo tienen muy difícil, pero hay periodistas que hacen tareas antes reservadas a los hombres». La tercera tertuliana, Lubna Hussein, una sudanesa condenada a latigazos por vestir pantalones, pidió el auxilio internacional: «Necesitamos vuestra ayuda para acabar con estas situaciones».