El EI controla un tercio de Kobani tras los avances de las últimas horas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El grupo radical Estado Islámico (EI) controla un tercio del enclave kurdo sirio de Kobani, en la frontera con Turquía, tras haber conseguido avanzar por su interior en las últimas horas, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Según esta ONG, los yihadistas progresan "de forma lenta" desde el este hacia el centro de la población, pese a que entre la pasada medianoche y el amanecer se han enfrentado en esa zona a las Unidades de Protección del Pueblo kurdo.

El presidente de la Administración Autónoma kurda de Kobani, Anuar Muslem, dijo por teléfono que por el lado oriental los radicales han penetrado un kilómetro dentro de la urbe, que tiene 5 kilómetros de ancho, pero que aún no han alcanzado el centro.

Por esta parte de la población, los yihadistas han tomado el control de un mercado de verduras y una comisaría de las fuerzas de seguridad kurdas, conocidas como las Asayish, indicó el responsable.

Mientras, los aviones de la coalición internacional liderada por EEUU bombardearon esta mañana lugares donde se concentraban los radicales dentro de Kobani, como el cuartel de las Asayish y otras áreas.

Muslem subrayó que la Administración Autónoma de Kobani no tiene contacto con la coalición, pero sí las Unidades de Protección del Pueblo kurdo, que lo tienen "de forma indirecta" para coordinarse.

Anoche, el Mando Central de Estados Unidos, encargado de las operaciones en Oriente Medio, señaló en un comunicado que había "indicaciones" de que las milicias kurdas continuaban controlando la mayor parte de la ciudad y están resistiendo frente al EI.

Los extremistas suníes irrumpieron el lunes en Kobani, ubicada en la provincia de Alepo (norte), por primera vez desde el inicio el 16 de septiembre de su ofensiva contra la ciudad.

Kobani es uno de los tres principales enclaves kurdos de Siria junto a las regiones de Afrin, también en Alepo, y Yazira, en la provincia de Al Hasaka (noreste); y forma parte de la administración autónoma kurda en el territorio sirio.

El EI proclamó un califato en Irak y Siria a finales de junio, donde ha conquistado partes del norte y el centro de ambos países.

Protestas

Por otra parte, Francia avanzó ayer la idea de una "zona de amortiguamiento" entre Siria y Turquía para proteger a los civiles que huyan ante el avance del grupo Estado Islámico (EI), una propuesta apoyada por Reino Unido pero que la Casa Blanca dijo que no estaba bajo consideración. Horas antes, el secretario de Estado John Kerry había indicado que la propuesta "valía la pena evaluarla".

La crítica situación de Kobani provocó graves incidentes en Turquía. Al menos 21 personas murieron en el sureste del país en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y manifestantes kurdos que denunciaban la pasividad de Ankara. Por primera vez en los últimos 20 años, las autoridades de Ankara decidieron imponer, para intentar volver a la calma, un estricto toque de queda en seis provincias del país donde los kurdos son mayoría.

En Alemania la policía también tuvo que disolver por la fuerza a kurdos y musulmanes radicales que se enfrentaron en dos ciudades del norte, con al menos 23 heridos. Los yihadistas entraron en la noche del lunes en Kobane , después de cerca de tres semanas de sitio, y combaten encarnizadamente con las unidades de protección del pueblo kurdo (YPG), a las que superan en número y armamento.

Tras el éxodo de unos 200.000 habitantes, en Kobani resisten aun un mínimo de 1.000 personas, explicó un activista local, Mustafá Ebdi. "Uno de ellos, de 65 años, me dijo: '¿dónde podríamos ir?' Es mejor morir aquí que en la carretera", explicó Ebdi. Según su testimonio a través de Facebook "las calles del barrio de Maqtala, en el sureste de Kobane , están llenas de cadáveres de combatientes" del grupo EI. La coalición lanzó seis ataques contra los yihadistas cerca de la ciudad. Fueron destruidas piezas de artillería y varios vehículos.