pulso soberanista

La Generalitat replica al argumentario de Margallo

"Hay que vigilar las consecuencias económicas del proceso", reconoce Artur Mas

BARCELONA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Generalitat catalana ha hecho público esta mañana el documento que ha elaborado para dar réplica al argumentario que el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, distribuyó en sus embajadas. El texto, que la Consejería de Presidencia ha reclamado a Exteriores que también reparta entre su cuerpo diplomático, trata de defender la legitimidad histórica y democrática del derecho a decidir. El proceso iniciado por Artur Mas, de la mano de Esquerra, señala el texto, responde a una reclamación "mayoritaria" de la sociedad catalana y el "Parlament y la Generalitat han actuado en coherencia a esa petición". "Eso es todo. Dejemos, pues, los desgarros sentimentales para las operetas, y las amputaciones para los cirujanos", señala en referencia al que elaboró el Gobierno central.

El argumentario catalán pone el acento en que el "restablecimiento de la Generalitat es anterior a la Constitución española, y su legitimidad histórica, por tanto, no puede derivar de ésta". Según afirma el Gobierno catalán, "no se trata de romper nada, ni de levantar fronteras, ni de alejarnos, sino justamente de estrechar los lazos que nos unen en libertad, en un marco político común, el de la Unión Europea, en el que nadie se sienta subordinado o atado contra su voluntad". "No existe ningún deseo de aislamiento en relación con Europa, ni de escisión ni ruptura en relación con España", asegura el texto.

Según añade, "no es en absoluto serio hacer referencia a la supuesta obsesión por los límites fronterizos en Cataluña cuando existe una obsesión, en este caso bien real y auténtica, por defender peñascos deshabitados en el norte de África, fruto de absurdas guerras coloniales en la década de 1920". "No parece lícito, en definitiva, ofuscarse por un minúsculo territorio que pertenece legalmente al Reino Unido desde 1713 y acusar a Cataluña de ofuscarse por hechos que sucedieron justamente en 1714", remata.

El Gobierno catalán critica además en el documento el "lenguaje dramático e impostado" del argumentario de Margallo, que incurre a su juicio en una "tergiversación nada anecdótica en relación con la magnitud numérica real de las aspiraciones políticas del conjunto de los catalanes". A su entender, el documento de Exteriores usa el concepto de “fractura social” de manera “abusiva y falsa”.

Mientras, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha replicado esta mañana a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que le apeló ayer a que reconociera los perjuicios que comportaría la independencia.

Mas ha afirmado en la sesión parlamentaria de control al Gobierno catalán que "hay que vigilar todos las consecuencias económicas de estos procesos". Ha reconocido además que hay "otras consecuencias" que van más allá de la economía, pero al mismo tiempo y, respondiendo al presidente de la CEOE y a los 60 directivos alemanes que ayer presentaron una plataforma crítica con la independencia, ha expresado que hasta la fecha el proyecto soberanista no ha afectado a Cataluña, ya que el año pasado fue líder en turismo y exportación en España, lideró la captación de inversión no financiera extranjera en el Estado y fue la autonomía que más empleo creó. Mas ha justificado el proceso hacia el Estado propio porque desde Cataluña se ha intentado "todo" (Estatut y pacto fiscal) y la respuesta del Estado siempre ha sido "no, no, no, cien y mil veces no".