Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

La periferia sigue aguantando mejor

La prima de riesgo sube ligeramente, hasta los 213,20 puntos básicos, con la rentabilidad en el 3,698%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El índice Nikkei de Tokio cae un 14% en el año después de que en la sesión del martes cerrara con un descenso del 4,18%. El Hang Seng de Hong Kong pierde casi un 8% y el Dow Jones, cerca de un 7%. En Europa, las pérdidas del Dax alemán, del Ftse 100 británico y del Cac 40 francés superan el 4%. En España, mientras tanto, el Ibex 35 pierde un 1,64%. Y tanto el PSI-20 de Lisboa como el Ftse Mib de Milán se encuentran en positivo en el año. Ricardo Torrella, de Gesinter, destaca la fortaleza mostrada por los indicadores de la periferia y cree que va a continuar, por el apetito que los inversores parecen mantener por los activos de estos países. Dice que cuando todo rebote, también lo harán los periféricos, por lo que se va a mantener este diferencial de rentabilidad.

También es patente en el comportamiento de la deuda. Hoy la rentabilidad del bono español a diez años es un 9,27% inferior a la del inicio del año 2014. La del bono italiano, un 7,48%. Y la del portugués, más de un 16%. Y eso que también ha bajado la rentabilidad de los bonos “core”. Así, la rentabilidad de los bonos alemanes a diez años es hoy casi un 15% inferior a la del inicio del ejercicio. En el caso de los bonos estadounidenses, la cifra es de un 13%. Eso significa que los inversores han buscado refugio en las deudas más seguras sin que las menos seguras se hayan visto perjudicadas. Por eso, parece que no es excesivamente preocupante que la prima de riesgo de España se sitúe sobre los 200 puntos. Ayer terminó en los 210.

Pero ayer los inversores vendieron deuda “core”: la rentabilidad del bono estadounidense a diez años subió desde el 2,59% hasta el 2,63%. La del bono alemán, desde el 1,64% hasta el 1,65%.

Destacan Lisboa y Milán

En la jornada de ayer volvieron a destacar los indicadores bursátiles de la periferia. El más rentable de todos fue el PSI-20 de Lisboa, con una revalorización del 1,58%. A continuación se colocó el Ftse Mib de Milán, que se apuntó un 0,60%. El Cac 40 francés y el Ibex-35 avanzaron alrededor de un 0,30%, con el Ibex-35 situado en los 9.754,30 puntos. En negativo terminó el Dax alemán, que retrocedió un 0,64%. Y también el Ftse 100 británico, que sufrió un recorte del 0,25%. Quizás porque son los indicadores más expuestos al mundo emergente.

El selectivo español mostró cierta volatilidad durante la jornada. Hasta el final no estuvo asegurado el cierre en verde. Pero el índice no logró terminar sobre los 9.800 puntos, nivel que sí fue capaz de superar marginalmente. Posiblemente se ha convertido en una resistencia. Lo que hizo posible las subidas en el Ibex-35 y en otros indicadores fue la apertura al alza en Wall Street. Ya desde que se vio que los futuros americanos cotizaban en verde los inversores comenzaron a apostar decididamente por las compras. Rebote en Wall Street después de sufrir la mayor caída desde junio.

En la agenda económica, el dato más relevante en España fue el paro registrado, que subió en enero. Bien es verdad que fue el mejor mes de enero desde que empezó la crisis. Aunque también lo es el hecho de que la Seguridad Social perdió el mes pasado más de 180.000 afiliados y que el nuevo empleo que se crea es cada vez más precario.

Además, conocimos la evolución de los precios de producción en la zona euro, que crecieron un 0,2% en diciembre frente al mes anterior, una décima más de lo esperado. En Estados Unidos, contamos con la publicación de la evolución de los pedidos de bienes duraderos, que cayeron un 4,2% en diciembre, una décima menos que un mes antes. Sin bienes de defensa, la caída fue de un 3,5%. Mientras, los pedidos de fábrica cayeron un 1,5%, dos décimas menos de lo esperado por los analistas, pero la cifra del mes anterior se revisó tres décimas a la baja, desde el 1,8% hasta el 1,5%.

En el selectivo español, Sacyr encabezó los ascensos, con una revalorización del 6,19%. A continuación, Bankia, con una subida del 3,18%, hasta el nivel de 1,33 euros. Después, más bancos, como Bankinter y CaixaBank, con ganancias de más de un 2%. BBVA, por su parte, se apuntó un 1,13%, mientras que el Santander ganó un 0,76%. Popular ganó un 0,34% y el Sabadell, un 0,05%.

En el otro lado de la tabla, Acciona fue el peor, con un recorte del 4,29%, mientras que Enagás y Grifols retrocedieron más de un 1%. Contra el selectivo jugaron varios de los grandes valores. Así, Iberdrola perdió algo más de medio punto porcentual, mientras que Telefónica retrocedió un 0,49%. Inditex y Repsol se dejaron un 0,28% y un 0,15%, respectivamente.

En el Continuo destaca Abengoa

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Abengoa fue el valor más rentable de la sesión, con una revalorización del 6,85%. Fue el único valor que ganó más que Sacyr. A continuación se colocaron más inmobiliarias, como Colonial, que ganó un 5,45%, mientras que Urbas se apuntó un 3,85% y Montebalito, también más de tres puntos porcentuales. En negativo, el peor fue Ezentis, con un recorte del 4,57%. Fue el único que bajó más que Acciona.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 0,13%, para perder los 106 dólares, mientras que el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos rebotó más de un 1%, hasta los 97,43 dólares. El oro bajó un 0,71%, hasta los 1.251 dólares la onza. El euro, por su parte, volvió a caer ligeramente, hasta las proximidades del nivel de 1,35 unidades.

Los mercados emergentes continúan sufriendo. El MSCI Emerging Markets marcaba ayer su nivel más bajo en los cinco últimos meses. Además, la caída acumulada por este indicador en lo que llevamos de año alcanza ya el 8,4%, la mayor, al menos, desde el año 1988. El de Hong Kong pierde un 11% desde sus máximos de diciembre. Y, por poner otro ejemplo, el selectivo FTSE / JSE Africa All Shares cayó por octava sesión consecutiva en Johanesburgo, la mayor secuencia a la baja en una década.