Inés del Río (tercera a la derecha, con gesto serio) a la salida de la cárcel. / Efe | Vídeo: Atlas
TRAS EL FALLO DE ESTRASBURGO

La etarra Inés del Río sale de la cárcel

La Sala de lo Penal ha ordenado por unanimidad la excarcelación de la etarra

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La etarra Inés del Río, de 55 años, ha abandonado la prisión coruñesa de Teixeiro a las 16.25 horas, después de que la Audiencia Nacional haya decidido esta mañana su excarcelación por unanimidad en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH). Unos 25 familiares y amigos de la etarra aguardaban en el centro penitenciario para recibir a la antigua miembro del 'comando Madrid'.

Vestida de negro, Del Río ha repartido abrazos y besos entre la comitiva que la aguardaba y ha sido tapada con una enorme ikurriña para protegerla del aluvión de flashes de fotógrafos y cámaras de televisión. Junto a los suyos, ha abandonado la zona metiéndose en un turismo marca Hyundai. A su salida ha escuchado la etarra un contundente "ni olvido ni perdono" proferido por dos personas que, a título particular, sin representar a ninguna organización, se han acercado a Teixeiro.

Inés del Río Prada fue condenada a 3.828 años de cárcel y Estrasburgo entiende que tenía que estar en libertad desde julio de 2008 al considerar que es ilegal su alargamiento de condena en aplicación de la 'doctrina Parot'. El pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional tomaba esta mañana por unanimidad de sus 17 magistrados la decisión de ordenar su excarcelación tras estudiar la sentencia y el informe de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que poco antes estimaba que el fallo sobre la etarra no da otra elección que su excarcelación.

En su auto los jueces recuerdan el caracter vinculante de esa sentencia, de obligado cumplimiento para nuestro Estado, "que adquirió la obligacion internacional de dar efectividad y ejecutar las sentencias del Tribunal al prestar su consentimiento al Convenio Europeo para la proteccion de los derechos civiles y libertades fundamentales" (el art. 46 establece el compromiso de los Estados para acatar las sentencias en los litigios en los que sean demandados). La resolucion de Estrasburgo, segun los 17 magistrados, "es clara y concluyente: incumbe al Estado asegurar la puesta en libertad de la demandante en el plazo mas breve".

En cuanto a la indemnizacion fijada por el tribunal europeo, el Pleno acordaba que se impute en su caso al pago de las responsabilidades civiles decretadas a favor de las víctimas y del derecho de subrogacion del Estado. Ines del Río ha permanecido 26 años y 3 meses en prision. Desde hoy se declaran extinguidas sus responsabilidades penales por cumplimiento de condena.

La Audiencia Nacional espera ahora una avalancha de recursos de etarras. Según los abogados de Del Río, otros 56 terroristas están en idéntica situación que su cliente. Esto es, cumpliendo ya pena por la exclusiva aplicación de la 'doctrina Parot'. Los cálculos de Interior no obstante apuntan que hasta 61 reclusos de ETA podrían ser ya excarcelables, a los que habría que sumar seis grapos.

Otros beneficiados

Otros quince delincuentes muy peligrosos (asesinos y violadores, fundamentalmente) podrían ser también excarcelados en breve, aunque esa decisión corresponde a diversas audiencias provinciales, los tribunales sentenciadores, que en realidad están pendientes de la línea que hoy marque la Audiencia Nacional.

Tras Inés del Río, hay dos etarras que podrían pisar la calle de manera inmediata. Se trata de Josefa Mercedes Ernaga y Manuel Piriz López, cuyos casos serán estudiados este mismo viernes por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que ya tenía prevista una reunión para tratar sus recursos. Ernaga es una de las responsables de atentado de Hipercor en 1987 en Barcelona que suma más de 900 años de condena por el asesinato de 21 personas en el centro comercial, entre otros crímenes.

La Audiencia Nacional tiene pendientes de resolución otra treintena de recursos de etarras, que quedaron paralizados tras el primer varapalo de Estrasburgo en julio de 2012.