Marta Domínguez, en los Juegos Olímpicos de Londres. / Kai Pfaffenbach (REUTERS)
ATLETISMO

Odriozola: «Marta Domínguez es la mejor atleta española de la historia»

El presidente de la Federación Española de Atletismo lamenta el protagonismo del dopaje en el mundo del deporte y recuerda que la palentina «es inocente mientras no se demuestre lo contrario»

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente de la Federación Española de Atletismo, José María Odriozola, considera que, por historial, Marta Domínguez «es, a día de hoy, la mejor atleta española de la historia», pese a que la atleta palentina está siendo investigada por supuestos valores anómalos de su pasaporte biológico, y se declara ajeno al traslado del caso al Consejo Superior de Deportes.

El Comité de Disciplina de la Federación Española de Atletismo ha trasladado el expediente sobre Marta Domínguez a la Comisión de Control y Seguimiento de la Salud y el Dopaje del Consejo Superior de Deportes , presidida por Ana Muñoz, actual directora general de Deportes y expresidenta de la Agencia Española Antidopaje. «Os lo creáis o no, yo no sabía nada de ese traslado porque el tema está 'sub júdice' y nuestro Comité de Disciplina Deportiva no tiene por qué comunicármelo a mí. La gente no se lo cree pero es un órgano independiente. Se lo comunica, me imagino, a la interesada, a la IAA y al CSD», declaró a EFE.

Odriozola criticó la quiebra del principio de confidencialidad. «No tengo ni idea de cómo se va a resolver ni en qué estado de resolución se encuentra. Me parece fatal la falta de confidencialidad de alguna de las partes y especialmente del área antidopaje de la IAAF. Pienso hablar con el presidente, Lamine Diack, porque me parece que se está haciendo un flaco favor al atletismo». «Cuando haya una decisión, será pública», añadió. «Mientras tanto hay que mantener la confidencialidad porque es una de las bases del sistema. Toda persona es inocente mientras no se demuestre lo contrario. Hasta que sea definitivo lo que tenga que ser, no había por qué estar creando ni falsas expectativas ni ajusticiamientos prematuros».

Lamentó el protagonismo del dopaje en el mundo del deporte. «Me parece excesivo. Llevo treinta años en la lucha contra el dopaje. Soy partidario de que se hagan muchos controles y muy serios, pero hasta que las cosas no son definitivas no hay por qué decir absolutamente nada».

Sobre la inactividad de Marta Domínguez, que no compite desde febrero pasado, indicó: «La IAAF aplica la suspensión cautelar desde que se inicia un proceso, a veces chocando con la legislación de los países. Ahora el asunto está unificado y como tiene un proceso en marcha, la IAAF comunica a la Federación que no debe competir, pero Marta no nos ha notificado que se haya retirado». «Justo antes del Mundial de Berlín 2009», recordó, «empezaron a hacerle el seguimiento, sometiéndola a varios controles que dieron negativo. Ahora la IAAF tienen datos de los cuatro últimos años y el tema está en el campo judicial. Doctores tiene la IAAF».

Recomendó prudencia a la hora de enjuiciar el caso. «Yo soy científico y en ciencia la verdad absoluta no existe. Todo está sujeto a interpretaciones, y cuando son datos basados en estadísticas y ecuaciones tienes que tomar las cosas con cautela. Puede haber muchas opiniones y no sabemos cual va a prevalecer». «El Comité de Competición (de la Federación Española) toma sus decisiones, a veces en contra de mi criterio como en el caso de Alemayehu Bezabeh. Yo no estaba de acuerdo con su absolución, porque él mismo me había dicho a mí que había intentado hacerse una transfusión sanguínea. Luego la gente simplifica y dice que Odriozola exculpa, pero no, es el Comité, que en nuestro caso es independiente, y tengo que aceptar su fallo», subrayó.

Con respecto a la invitación que hizo a Marta para que regresara a la Federación tras ser exculpada de los cargos de dopaje en la Operación Galgo, afirmó: «No es lo mismo ahora que entonces. Ella está en la política, senadora nada menos, ha dejado de ser atleta en activo y ella misma dijo que no era lógico estar en la Federación, estando en el Senado». «Ha venido a verme alguna vez a la Federación y hemos hablado, y punto. La conozco desde que tenía 15 años y es la mejor atleta española de la historia, eso es evidente. ¿Cómo voy a cerrarle las puertas? Siempre que quiera venir a la Federación será bienvenida. Otra cosa es que la vayamos a ofrecer algún puesto, algo que ella misma ya descartó».

Preguntado sobre si su opinión cambiaría en caso de que fuera sancionada, contestó: «Es evidente que cambiaría, pero en estos momentos, que no está sancionada, a su historial me remito».

Encantado con Ramón Cid

Al hacer balance de la temporada del atletismo español, señaló: «Estoy encantado de haber nombrado a Ramón Cid como director técnico. Lo está haciendo muy bien y además tiene un perfil humano muy distinto al mío, aunque nos llevamos estupendamente, pero es más diplomático. Tiene un carisma especial con los atletas y los entrenadores y ha sido muy positivo». «Ha renovado mucho el Comité Técnico. Desgraciadamente, por el tema económico hemos tenido que reducir los medios. Le he pedido disculpas por nombrarle en un momento en que le ha tocado bailar con la más fea, las vacas flacas. Este año la cosa pinta un poco mejor, parece que vamos a tener algunos medios más, aunque sin exagerar». «El atletismo español», añadió, «ha tenido buenos resultados en general. Hay gente joven con futuro pero a pesar de todo el atletismo español sigue siendo artesanal. Tenemos una base pequeña y por tanto es difícil que salgan talentos con posibilidades de ser figuras mundiales».

«Ya no estamos en la época dorada», admitió, «en la que llegamos a equipararnos con los mejores de Europa. En recursos económicos hicimos techo en 2008, con unos 14 millones de euros, y ahora estamos en la mitad. Eso influye. También que se acabó la generación de oro, y el recambio tarda en llegar».

Odriozola apuntó una recuperación: «Fuera de las dos medallas en los Mundiales de Moscú, hemos tenido resultados esperanzadores en juveniles, júnior y sub-23. Ahora hay que trabajar para que esta gente llegue a cuajar porque la competitividad en el atletismo es cada vez mayor».

Con respecto a la crisis del mediofondo español, recordó unas palabras de Fermín Cacho cuando el año pasado el campeón olímpico de 1.500 viajó como delegado del equipo a los Europeos de Helsinki: «me decía que ahora los atletas españoles entrenan la mitad que él, que la mayoría no entrenan lo necesario».

Sobre el regreso de Arturo Casado y Manuel Olmedo, dijo que «a todos los que han demostrado algo en el pasado la Federación les va a ayudar, y no se va a jubilar a nadie, mientras tengan ilusión y ganas».