informe

Alerta por el primer caso de rabia canina desde 1978

El Ministerio de Sanidad ha advertido de que el riesgo de infección es "muy bajo"

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

España se encuentra en alerta tras haberse detectado un caso de rabia canina, el primero registrado en este país desde 1978, aunque el Ministerio de Sanidad ha advertido de que el riesgo de infección es "muy bajo". Así se desprende de un informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias al que ha tenido acceso Efe, emitido después de notificarse al Servicio de Epidemiología de Castilla-La Mancha un caso confirmado de rabia en un perro, procedente de Cataluña, que la pasada semana mordió a cuatro niños y a un adulto en Toledo, en tres puntos distantes de la ciudad.

Sanidad informa de que únicamente en Ceuta y Melilla se dan casos de forma ocasional en animales importados de Marruecos u otros países del norte de África, a pesar de la implantación del programa de vacunación antirrábica obligatoria y gratuita. Sin embargo, el departamento que dirige Ana Mato subraya que "no se puede descartar que aparezcan otros animales con rabia en las áreas de restricción" establecidas tras este suceso, por lo que, el riesgo de transmisión de rabia a humanos "existe" aunque se considera "muy bajo".

Para prevenir el contagio, Sanidad recomienda evitar el contacto con animales desconocidos y precisa además que, sin tratamiento, se trata de una enfermedad grave que afecta al sistema nervioso. "Se han identificado los contactos humanos y animales y se han aplicado las medias profilácticas adecuadas", confirma Sanidad que, junto con el Ministerio de Agricultura, ha declarado el nivel de alerta 1 durante los próximos 6 meses, siguiendo el "Plan de contingencia para el control de la rabia en animales domésticos".

Así, la Consejería de Agricultura de la Comunidad de Castilla-La Mancha ha establecido dos zonas de restricción, una de 20 kilómetros en torno a Toledo y Argés, donde se detectó el perro con rabia, que incluye algunos polígonos del municipio madrileño de Aranjuez, Monzón (Huesca), y en otros en cuatro ayuntamientos de Cataluña (Banyoles, Porqueres, Montcada i Reixac y Piera) en los que estuvo el can infectado. En estas zonas, se están tomando las medidas de refuerzo de la vigilancia y el control de animales domésticos y salvajes previstas.

Destaca entre ellas la vacunación obligatoria de perros, gatos, hurones y otros animales de compañía; refuerzo del control de animales vagabundos; actuaciones frente a animales sospechosos; restricciones de movimientos fuera del área, y actuaciones de control y vigilancia en ganado y con cadáveres de carnívoros. Sanidad confirma que, en función de los resultados de las encuestas epidemiológicas, se valorará ampliar estas zonas. Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña, por las que circuló el animal, han procedido ya a la búsqueda e identificación de contactos tanto humanos como animales del caso y a la administración de profilaxis.