Interior de la Bolsa de Madrid. / J. J. Guillén (Efe)
mercados | madrid

Rebote apoyado en Wall Street

El Ibex-35 subió un 1,95% para dar un último cambio en los 8.136,70 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sesión de rebote en los mercados de renta variable europeos. Y el que más ganó fue el Ibex-35, que subió un 1,95%, para dar un último cambio en los 8.136,70 puntos. A continuación, el Cac 40 francés, que se apuntó un 1,92%, mientras que el Ftse Mib de Milán ganó un 1,77%. Subidas de algo más de un punto porcentual también para el Dax alemán, mientras que el Ftse 100 británico se apuntó un 0,88%. Sólo el PSI-20 de Lisboa terminó la jornada en rojo: se dejó un 0,14%. Dio igual que no hubiera avances para la formación de Gobierno en Italia. Aunque para ese cierre en positivo fue fundamental la aportación de Estados Unidos. De hecho, durante la mayor parte de la sesión estuvo rondando los 8.000 puntos. Incluso tentó en el transcurso de la sesión los números rojos. Fue a partir de las tres de la tarde cuando el índice se decidió de verdad por una subida vertical que no sólo le supuso la conquista de los 8.000 puntos, sino también la de los 8.100.

¿Qué ocurrió en Estados Unidos? De nuevo, como en la sesión del martes, la publicación de muy buenos datos macroeconómicos. Los pedidos de bienes duraderos cayeron un 5,2% en enero, cuando se esperaba un descenso del 4,8%. Pero si descontamos de este dato general los bienes de transporte, la subida fue de un 1,9%, por encima del 0,2% que se preveía. Y si descontamos los bienes de defensa y aviación, el crecimiento fue de un 6,3% cuando se esperaba que se mantuviera plano. El dato del sector inmobiliario volvió a ser muy bueno: las preventas de viviendas crecieron un 10,4% en enero en comparación interanual, cuando los analistas habían pronosticado un crecimiento del 8,2%.

Y, además, sigue pesando favorablemente el discurso del presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, que sigue apostando por los estímulos monetarios, porque sus ventajas superan a sus perjuicios.

Buena subasta italiana

No hay que olvidar tampoco el éxito de la subasta de deuda italiana en estas circunstancias de amenaza de desgobierno. El Tesoro italiano colocó 2.500 millones de euros en bonos a 5 años y 4.000 millones de euros en el nuevo diez años. 6.500 millones de euros en total, en línea con el rango alto del objetivo propuesto (4.750-6.500 millones de euros). La rentabilidad de la referencia con vencimiento en 2017 fue del 3,59%. La demanda fue de 1,614 veces la oferta. El dato es más alto que la media reciente, situada en 1,28 veces. Para el diez años, la demanda fue de 6.600 millones de euros, pero su rentabilidad subió hasta una cifra marginal del 4,83%, el nivel más elevado desde octubre.

Por eso, la prima de riesgo de Italia, aunque se despertó al alza, aunque marcó máximos en los 350 puntos básicos, al cierre había bajado hasta los 336 puntos básicos. Pero la española se comportó mejor: aunque quiso atacar los 400 puntos básicos, al cierre se situaba en los 378 puntos. Y, además, España mejoró en comparación con Italia: la prima de riesgo de la deuda española con respecto a la italiana bajó desde los 45 hasta los 41 puntos básicos. El viernes pasado esa diferencia era de 70 puntos básicos. Quizás le ayudara el dato del déficit, que según el Gobierno se situó en el 6,7% al cierre de 2012, cuatro décimas por encima del nivel al que se había comprometido el país a principios del año pasado.

Ayer la mejora se debió exclusivamente a la reducción de la rentabilidad de la deuda periférica, porque la rentabilidad de la alemana se mantuvo en el 1,75%. También se relajó la rentabilidad del bono español a dos años: cayó desde el 2,76% hasta el 2,62%. En el mercado de divisas, el euro recuperó posiciones, hasta repuntar por encima del nivel de 1,31 dólares. Como referencia positiva también en Europa, la mejora de los indicadores de confianza, tanto del consumidor, como la empresarial, la de la industria y la de los servicios.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, cedió otro 0,32%, para situarse en los 112,35 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió algo más de medio punto porcentual, hasta los 93,16 dólares. El oro, que había recuperado los 1.600 dólares la onza en la sesión anterior, perdió de nuevo esa psicológica cota.

Indra lideró los avances del Ibex

En el selectivo español, Indra fue el mejor valor, con una revalorización del 4,96%. A continuación, Endesa, que ganó un 4,79%, después de presentar resultados y anunciar que no pagará dividendo. Pero es que en el mercado puede estar especulándose con la posibilidad de que Enel la excluya de Bolsa. Eso la pudo empujar al alza. Sacyr Vallehermoso, FCC y Repsol también ganaron más de un 4%. La petrolera, seguramente, por la venta de activos realizada el día anterior.

Red Eléctrica también recibió la aprobación del mercado a sus resultados: sus títulos ganaron un 3,58%. Y también gustaron las cuentas de OHL, que subió un 3,86%. Pero no ocurrió lo mismo con Amadeus, que cerró la sesión convertido en el “farolillo rojo” del índice, con un descenso del 1,56%. Una muy mala acogida a las cuentas de la compañía, si tenemos en cuenta que sólo otros tres valores terminaron a la baja: Dia, que cayó un 1,24%, mientras que IAG se dejó un 0,08%, y el Sabadell, un 0,06%.

Además de los valores más rentables, los que explican la fortaleza del índice español ayer fueron los grandes. Por ejemplo, Telefónica, que subió un 3,06%, mientras que Santander ganó un 2,78%, Iberdrola ganó un 2,10% y BBVA, un 1,71%. En el Mercado Continuo, La Seda de Barcelona fue el peor de todos, con un recorte del 5,88%. A continuación, Adolfo Domínguez, que retrocedió un 4,81%. Tavex también bajó más de un 4%. En verde, Uralita fue el mejor, con una revalorización del 8,96%. A continuación, EADS, que subió un 6,53%.