Interior de la Bolsa de Madrid. / Zipi (Efe)
mercados | madrid

¿Aguantarán los 8.000 esta vez?

El selectivo se ha dejado un 1,82% al cierre arrastrado por Italia

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Fuertes descensos en los mercados de renta variable europeos. Porque la jornada fue terrible. El peor de todos los indicadores fue el Ftse Mib de Milán, que se dejó un 3,13%. A continuación, el Cac 40 francés, que retrocedió un 2,29%. El Dax alemán se dejó un 1,88%, mientras que el Ibex-35 perdió un 1,82% y salvó, pero por la mínima, el nivel de los 8.000 puntos: dio un último cambio en los 8.014,50 puntos. De momento, parece que los 8.000 siguen sirviendo como soporte, pero no hay que olvidar que hay analistas que apuestan porque el índice llegue a caer hasta los 7.500 puntos.

La Reserva Federal norteamericana fue en gran parte responsable de la debacle, porque de las actas de su última reunión de política monetaria se deduce que los estímulos monetarios pueden estar cerca de su fin. O, al menos, que el debate respecto a la conveniencia de mantenerlos está aumentando. Hay ruido en la Fed. Y aumenta, además, porque en 2014 se producirá el relevo de su presidente, Ben Bernanke. Por la mañana, se sumaron más argumentos a los bajistas. Porque en la zona euro se publicaron los índices de gestores de compras del sector manufacturero y servicios. El primero bajó de los 47,9 a los 47,8 puntos, cuando los analistas esperaban una subida hasta los 48,5 puntos. El segundo retrocedió desde los 48,6 hasta los 47,3, cuando los expertos esperaban que subiera hasta los 49 puntos. La economía europea no muestra síntomas de mejora. Incluso Alemania flaquea, aunque se mantenga por encima de los 50 puntos, es decir, en zona expansiva. Se trata de indicadores adelantados correspondientes al mes de febrero.

Malos datos en EE UU

En Estados Unidos, malos datos también. La semana pasada, el número de solicitudes de subsidios de desempleo subió hasta las 362.000, por encima de las 342.000 de la semana anterior, y por encima de las 355.000 que eran las previstas. Negativas referencias desde el punto de vista industrial: el PMI manufacturero de febrero bajó de los 55,8 hasta los 55,2, cuando los expertos esperaban una caída menor, hasta los 55,5 puntos. Además, el índice de actividad de la Fed de Filadelfia cayó de los -5,8 de enero hasta los -12,5 puntos de febrero, cuando los expertos esperaban una mejora hasta 1. El indicador de indicadores, que mide las expectativas generales de la economía, se limitó a cumplir expectativas, al crecer un 0,2%, aunque esto también supone un recorte con respecto al mes anterior, cuando crecía a un ritmo del 0,5%. Sólo el mercado inmobiliario dio buenas referencias: las ventas de viviendas de segunda mano subieron un 0,4% en enero, cuando se esperaba una caída del 0,8%.

Por eso, los índices estadounidenses comenzaron la sesión con descensos. Pero: ¿Se atreverá la Fed a retirar estos estímulos cuando la economía todavía camina con tantas dificultades?

Estos malos datos económicos cotizaron a la baja en el mercado de materias primas. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 1,51%, hasta caer por debajo de los 114 dólares. No hay que olvidar que hace muy pocas sesiones tentaba los 120 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos se hundió un 2,37%, hasta los 93 dólares. El oro rebotó, pero mínimamente: un 0,06%, para mantenerse por debajo de los 1.600 dólares. En concreto, en los 1.578,5 dólares la onza.

Además, hay que tener en cuenta que ayer el euro cayó con muchísima fuerza: del nivel de 1,3350 en que comenzaba la sesión, hasta caer por debajo de 1,32 dólares. Los malos datos económicos de la zona euro alimentaron el descenso del euro y la apreciación del dólar provocó fuertes descensos en el mercado de materias primas. Pero Daniel Pingarrón, de IG Markets, añade otro factor: en realidad, la fuerte caída del precio de las materias primas comenzó el miércoles por la noche por la noticia de que un gran hedge fund podría estar deshaciendo posiciones en ellas.

En el selectivo español, sólo dos valores cerraron la sesión en verde. El que más ganó fue Bankinter, que subió un 1,13%. El otro fue IAG, que se apuntó un 0,30%. Entre los mejores, pero ya en negativo, Mapfre, que perdió un 0,04%. Enagás, Técnicas Reunidas, CaixaBank y Acerinox perdieron menos de medio punto porcentual. Ferrovial, el Sabadell, Inditex, Viscofán, ACS y Amadeus se dejaron menos de un 1%.

ArcelorMittal cae casi un 4%

El peor de todos los valores fue ArcelorMittal, que se dejó un 3,97%. Acciona también perdió más de un 3%. Repsol, Endesa, Indra, el Santander, Iberdrola, Abengoa, Abertis, el Popular, BBVA, Sacyr y Mediaset retrocedieron más de un 2%. Vemos, pues, que gran parte de los grandes valores se colocaron entre los más castigados y, por tanto, no era posible un mucho mejor resultado para el Ibex. Además, Telefónica perdió un 1,82%.

No hubo tregua para el Ibex-35 ni después de una subasta de deuda de gran éxito. El Tesoro quería colocar entre 3.000 y 4.000 millones de euros y logró adjudicar 4.200 millones. Otra vez batió expectativas. Según comenta José Luis Martínez Campuzano, de Citi, la subasta tuvo elevada demanda absoluta y relativa en el plazo a dos años, pero fue algo peor en los tramos más largos, incluso comparándola con la subasta anterior en el seis años. Lo llamativo, a su juicio, ha sido que la rentabilidad marginal en el plazo más corto resultó incluso por debajo del nivel al que cotiza en el mercado secundario. "Refleja la escasa profundidad del secundario en estos momentos. Realmente, el mercado de deuda es el primario en estos momentos", asegura. En concreto, en deuda con vencimiento en 2015, el Tesoro adjudicó 1.120 millones de euros, con una demanda de 3,7 veces, frente a las 2,2 veces de la anterior emisión a este plazo. La rentabilidad media cayó hasta el 2,54% desde el 2,823%. En deuda con vencimiento en 2019 colocó 548 millones de euros: la demanda fue de 2,5 veces, por debajo de las 2,9 de la anterior emisión. La rentabilidad media se situó en el 4,275%. Por último, colocó 2.500 millones de euros con vencimiento en 2023. La demanda fue inferior: 1,6 veces. Y la rentabilidad media fue del 5,202%.

¿Qué reacción tuvo en el mercado secundario? La prima de riesgo de España cerró la sesión en los 362 puntos básicos, por encima de los 353 en que terminó la jornada anterior, pese a que después de la subasta cayó hasta los 356 puntos básicos. Pero la prima de riesgo de Italia fue todavía peor: subió de los 278 a los 292 puntos básicos. Se nota que cunde el nerviosismo por la proximidad de las elecciones italianas, que tendrán lugar este mismo fin de semana. Y esto es lo que puede borrar los 8.000 del Ibex en un breve espacio de tiempo.