olimpismo

Manolo Martínez, bronce olímpico ocho años después

El COI retira las medallas a cuatro atletas dopados que subieron al podio en Atenas 2004 y espera desposeer también a Armstrong de su plata en Sídney 2000

LAUSANA (SUIZA) Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El lanzador español Manolo Martínez se encontró este miércoles con un inesperado bronce olímpico, ocho años después, tras la decisión del Comité Olímpico Internacional (COI) de retirar las medallas obtenidas en los Juegos de Atenas 2004 a cuatro atletas que subieron al podio, entre ellos al ucraniano Juri Belonog (oro en peso), ya que los nuevos análisis antidopaje de muestras suministradas entonces han dado positivo. Manolo Martínez fue cuarto en los Juegos de Atenas. El nombre de un quinto deportista que habría dado también positivo, otro medallista, no fue revelado por un retraso en el prodecimiento.

Asimismo, el máximo organismo del olimpismo mundial comunicó a través de su presidente, el belga Jacques Rogge, que espera poder desposeer al ciclista estadounidense Lance Armstrong de su medalla de plata de la contrarreloj de los Juegos de Sídney en 2000, pero que el procedimiento llevará semanas puesto que no compete exclusivamente al COI.

Los cuatro atletas desposeídos de sus medallas en Atenas 2004 habrían utilizado esteroides que por entonces no se podían detectar con las pruebas existentes, pero, según el reglamento, las muestras pueden ser almacenadas durante ocho años para posteriores análisis. Estos son, aparte del ucraniano Juri Belonog, el bielorruso Ivan Tikhon, medalla de plata en martillo, su compatriota Irina Yatchenko (disco), y la rusa Svetlana Krivelyova (peso) que se han quedado sin sus medallas de bronce.

De todas las muestras almacenadas en un refrigerador, el COI solicitó un total de 105 para ser analizadas con métodos actuales antes que venciera el plazo, durante el verano pasado. Los Juegos de Atenas batieron un récord en dopaje, con más de una veintena de casos positivos durante la quincena de competición. Esto sin contar los casos del ciclista estadounidense Tyler Hamilton, quien devolvió su medalla de oro de contrarreloj en 2011 tras haber reconocido que se había dopado, y otro de uno de los atletas de los relevos 4x400 m, lo que le costó a Estados Unidos el título seis años después. Por otra parte, los podios de peso femenino y martillo masculino ya habían sido modificados una vez por este mismo motivo.

Armstrong, sin medalla

La ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos no ofrece más la impunidad a los atletas que se hayan dopado, ya que según el Código Mundial Antidopaje concebido por la AMA, sus muestras pueden ser analizadas durante ese plazo de ocho años y, por lo tanto, los podios pueden variar.

Respecto a Armstrong, Rogge destacó: «El COI no hizo nada al respecto hoy. La UCI (Unión Ciclista Internacional) debe primero notificarle al señor (Lance) Armstrong que fue descalificado (...) y que debe devolver su medalla. Es una obligación jurídica, no para el COI sino para la UCI», explicó el presidente Jacques Rogge. «Inmediatamente, el señor Armstrong dispondrá de tres semanas para apelar ante el Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS) si lo desea, y solo después el COI podrá actual jurídicamente», añadió.

Como consecuencia de un informe de la Agencia Antidopaje Estadounidense (Usada), que demostraba que el tejano se había dopado durante casi toda su carrera, el 22 de octubre fue desposeído de un plumazo de todo su palmarés, en particular de sus siete Tours de Francia, prueba de la que fuera el rey desde 1998.