Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
mercados | madrid

Cinco sesiones de avance

El parqué madrileño se ha anotado un alza semanal superior al 4,2% tras crecer hoy un 0,4%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Pero no ha sido hasta la apertura de la Bolsa de Nueva York cuando los índices de renta variable europeos se decidieron fervientemente por el verde. ¿Por qué? Porque Wall Street, después del descanso que se dio por la celebración del Día de Acción de Gracias, abrió con fuerzas renovadas, aunque sólo para media sesión (era un día semi-festivo en Estados Unidos, el Black Friday, la jornada en la que tradicionalmente comienzan las compras navideñas y cuyos datos sirven para medir la salud del consumo americano), con ascensos de algo más de un punto porcentual (así cerró, a las siete de la tarde hora española), que sobre todo se explican por el rebote del sector tecnológico. Y esas subidas en Europa no se vieron frenadas por el fracaso de la primera cumbre a alto nivel celebrada en Bruselas para el diseño de los próximos presupuestos comunitarios para el periodo 2014-2020. No había demasiadas expectativas respecto a su éxito. Quizás ésa sea la razón de que no hiciera nada de daño. Además, los inversores, lejos de fijarse en esas negociaciones, que históricamente han sido siempre muy complicadas, lo hicieron en las esperanzas que parece volver a haber respecto a la reunión que se volverá a mantener el lunes para tratar de resolver el tema griego.

Pero, como decíamos, el selectivo español se quedó algo atrás respecto a los demás índices europeos, porque el sector financiero español se ha visto lastrado por la rebaja de rating de algunos bancos medianos, como Bankinter o Ibercaja, a manos de S&P. La agencia de calificación ha alertado, en general, sobre todo el sector financiero español por el aumento de los riesgos. Aunque esto se pudo ver compensado por que la deuda española volvió a tener una buena sesión.

Así es: la prima de riesgo de España se redujo hasta los 418 puntos básicos y el interés del bono a diez años, en el 5,63%. Además, la rentabilidad de la deuda española a dos años bajó desde el 2,97% hasta el 2,90%. La deuda italiana se comportó de manera muy parecida a la española. La rentabilidad del bono italiano a diez años bajó del 4,77% hasta el 4,73%. En el mercado de divisas, el euro volvió a subir con relativa fuerza, hasta el nivel de 1,296 unidades.

En el selectivo español, el Sabadell fue el valor que más subió, con una revalorización del 5,45%, después de que S&P confirmara su calificación crediticia (BB, es decir, bono basura), pero la situó en perspectiva negativa. A continuación, Mapfre, que avanzó un 3,24%. ACS se apuntó un 2,49%. FCC, Grifols, Ferrovial y Repsol fueron los valores que ganaron más de un punto porcentual. En verde, también otros de los grandes, como Iberdrola y el Santander, con revalorizaciones de un 0,68% y de un 0,66%, respectivamente. BBVA se apuntó casi medio punto porcentual y Telefónica, cerca de un 0,4%.

La mala racha de Amadeus

En negativo, el peor valor fue Amadeus, que retrocedió un 2,57%. Una mala racha que ya dura ocho sesiones consecutivas para la compañía, en parte motivada porque, según publicaba Financial Times, HSBC no encuentra inversores para el 5,28% de Amadeus, después de que Lufthansa y Air France decidieran desinvertir en el proveedor tecnológico de servicios turísticos.

Le siguieron Mediaset e Indra, con pérdidas de un 1,49% y de un 1,33%, respectivamente. Entre los peores, Enagás y Bankinter, cuyos descensos rondaron el punto porcentual. Abengoa, Gamesa, Inditex, Bankia y el Popular completaron la lista de valores en negativo.

En el mercado continuo, Uralita fue el peor valor, con un retroceso del 8,78%. A continuación, Ezentis, que se dejó más de un 5%. Távex y Enel Green Power fueron los otros dos valores que cayeron más que Abengoa. En verde, el mejor fue Urbas, que ganó un 7,69%. A continuación, Cementos Portland, que subió un 6,67%.

En el mercado de materias primas, el crudo volvió a subir. El barril de Brent, de referencia en Europa, repuntó un 0,64%, para volver otra vez sobre el nivel de los 111 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía un 0,85%, para situarse sobre los 88 dólares. Leve subida también para el oro, que volvió a los 1.735 dólares por onza.