Autorretrato en el estudio, ca. 1786. Óleo sobre lienzo. / Museo Nacional del Prado Madrid
ARTE | EXPOSICIÓN

Goya, la forja de un genio al amparo de un Borbón sin corona

Una veintena de obras de Goya brillan en la muestra que explora en el Palacio Real la figura del díscolo infante Luis de Borbón, paradigma del aristócrata ilustrado

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Francisco de Goya y Lucientes necesitó algunos años para que su poderoso genio fuera reconocido y se le abrieran las puertas de la corte. Fueron tiempos de lento ascenso y maduración plástica en los que el pintor de Fuendetodos se movió en el entorno del poder y buscó el favor de nobles y aristócratas. Uno de sus grandes benefactores fue el díscolo infante don Luis de Borbón, hermano de Carlos III, y paradigma del mecenas ilustrado y con una vida novelesca. A su familia dedicaría Goya algunos de sus retratos más señeros, como los de las infantas Teresa y Luisa, condesa de Chinchón y duquesa de San Fernando. Una veintena de los cuadros pintados por Goya en esa época y bajo la protección de infante brillan ahora con luz propia ente las casi 300 piezas que reúne la muestra 'Goya y el Infante don Luis. El exilio y el reino'.

Quinto hijo varón de Felipe V, el infante don Luis de Borbón y Farnesio (Madrid, 1727- Arenas de San Pedro, 1785) es un personaje clave en la moderna historia de España y de gran parecido físico con don Juan Calos I, según constatan los retratos de Goya y otro pintores coetáneos. Hermano menor de Carlos III, sin posibilidad de acceder al torno, fue destinado a la carrera eclesiástica, a la que renunciaría a los 27 años tras haber sido arzobispo en Toledo y Sevilla. Una serie de vicisitudes le colocarían en el ojo del huracán sucesorio. Obligado al destierro interior y a contraer un desigual matrimonio morganático con María Teresa de Villabriga que anuló sus aspiraciones y derechos, se revelaría como un atento intelectual y gran mecenas expulsado de la corte. Dueño de una notable curiosidad científica, es un ejemplo palmario de labor de mecenazgo de la aristocracia ilustrada.

Goya hizo en 1784 un temprano retrato de familia del infante, desterrada primero en Boadilla y luego en Arenas de San Pedro, donde el pintor fue invitado al pasar temporadas. 'La familia del infante don Luis' que se conserva en Parma y ha viajado excepcionalmente a España, es un anticipo del genio goyesco. Una pintura crucial que conecta 'Las meninas' de Velázquez con los futuros retratos de la familia real de Goya. Se expone junto a otro de los hitos universales del claroscuro aplicado al retrato de grupo y de inspiración científica, el 'Experimento con un pájaro en la bomba de aire' (1786) de Josep Wright de Derby que cede la National Gallery que Goya conoció a través de estampas.

Son diecisiete los cuadros de Goya que se reparten en los siete apartados de la exposición junto a pinturas de Mariano Salvador Maella, Corrado Guaiquinto, Mengs, Madrazo o Tiépolo. Presta atención especial a Luis Paret, pintor cuyo talento se quiere reivindicar. Es un artista crucial para entender la relación del infante con el arte, y que conforma con Goya el Luis Meléndez el trío más destacado en la pintura española de la segunda mitad del siglo XVIII español. A través de su obra se retrata un época y a algunos de sus personajes clave, como Godoy, su amante Pepita Tudó, el músico Luigi Boccherini a quien el infante protegió, o el padre Eleta, confesor de Carlos III.

Gabinete

Más allá de pintura, la exposición explora la curiosidad científica del aristócrata mediante la reproducción de su gabinete y de una sala de su palacio en Arenas de San Pedro durante su exilio abulense. Animales disecados, reptiles en formol, modelos anatómicos, instrumental médico, minerales, libros de plantas y semillas, grabados botánicos y biológicos, partituras e instrumentos de época permiten calibrar la curiosidad por la ciencia, la antropología, la música, la medicina, la arquitectura o las ciencias naturales de don Luis.

Francisco Calvo Serraller, catedrático de Historia del Arte y académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando, es el comisario de la exposición junto a la historiadora del arte María Luisa Martín de Argila. Organizada por Patrimonio Nacional con la colaboración de la Fundación Banco Santander, reúne en las sala del Palacio real las 298 obras que recorren el siglo VXIII con el hilo conductor del infante don Luis. La infanta Elena inaugurará la muestra el lunes.