LITERATURA

Javier Marías: «Creo que el Estado no debe darme nada por efectuar mi tarea de escritor»

Primeras declaraciones del escritor tras rechazar esta mañana el Premio Nacional de Narrativa

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El escritor Javier Marías, que ha sido galardonado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el Premio Nacional de Narrativa por su libro 'Los enamoramientos', ha explicado esta tarde los motivos por los que ha decidido rechazar el galardón, entre ellos, "para no ser vinculado a cualquier partido político o al poder".

En una rueda de prensa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Marías también ha declarado que siempre ha rechazado toda remuneración del erario público: "Creo que el Estado no debe darme nada por efectuar mi tarea de escritor", ha argumentado.

Marías ha explicado que esta decisión ya la venía madurando desde 1995. "Durante todo este tiempo he esquivado a las instituciones del Estado independientemente del partido que gobernara y he rechazado toda remuneración que procediera del erario público. Me considero una persona independiente y no quería verme vinculado a cualquier partido político o al poder", ha dicho.

El escritor, que ha agradecido la gentileza de los miembros del jurado, confía en que su postura "no se tome ni como un feo o un agravio o como un desagradecimiento". Asimismo, ha manifestado que, en parte, esta decisión viene motivada por que su padre, Julián Marías, nunca fue galardonado con un Premio Nacional: "Si mi padre no había merecido un Premio Nacional, yo tampoco", ha indicado.

Con el Premio Nacional de Narrativa otorgado hoy, y que está dotado con 20.000 euros, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte reconoce la mejor obra de narrativa publicada en España en 2011 en castellano o en cualquiera de las otras tres lenguas cooficiales.

El jurado que ha seleccionado la obra de Javier Marías ha estado formado, entre otros, por Clara Sánchez, Soledad Gallego-Díaz Fajardo, Fernando Rodríguez Lafuente, Javier Cercas y Marcos Giralt Torrente, ganador de la pasada edición del galardón por su libro 'Tiempo de vida'.

Un sillón en la Academia

Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid, Javier Marías fue profesor de Literatura Española en la Universidad británica de Oxford, de literatura y traducción en el estadounidense Wellesley College de Massachussets y de Teoría de la Traducción en la Universidad Complutense de Madrid.

Gran aficionado al cine, ganó su primer dinero traduciendo guiones para su primo, el cineasta Ricardo Franco, quien basó su corto 'Gospel' (1969) en un cuento que Marías había escrito en la adolescencia. En 1971 publicó su primera novela, 'Los dominios del lobo', dedicada a dos maestros y amigos, Juan Benet y Vicente Molina Foix.

Después vieron la luz 'Travesía del horizonte' (1972), 'El monarca del tiempo' (1978), 'El siglo" (1983), 'El hombre sentimental' (1986), ganadora del Premio Herralde de ese año y posteriormente del Premio Internazionale Ennio Flaiano de Italia (2000). Luego vinieron 'Todas las almas' (1989), galardonada con el Premio Ciudad de Barcelona, y la colección de diez cuentos 'Mientras ellas duermen' (1990).

En 1992, la crítica calificó de "obra maestra" su novela 'Corazón tan blanco', que obtuvo el Premio de la Crítica Literaria (género narrativo) correspondiente a ese año. 'Mañana en la batalla piensa en mí' (1993) fue reconocida con el prestigioso Premio Fastenrath de la Real Academia de la Lengua en 1994 y en 1995, con el Rómulo Gallegos (primer español galardonado). El 29 de junio de 2006 fue elegido académico de la Lengua para cubrir la vacante del lingüista Fernando Lázaro Carreter (sillón 'R') e ingresó en 2008 en la institución con el discurso 'Sobre la dificultad de contar'.