LIBROS

Ken Follett: «No soy más listo que mis lectores»

"Doy emociones al lector, no lecciones", dice el autor de 'El invierno del mundo', segunda entrega de su ambiciosa trilogía sobre el siglo XX

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

"No soy más listo que mis lectores". Haciendo gala de tanta modestia como inteligencia, Ken Follett (Cardiff, 1949) el rey Midas de la ficción, regaló este halago sus millones de lectores. Lo hizo al presentar 'El invierno del mundo' (Plaza & Janés), la esperadísima segunda entrega de su trilogía sobre el siglo XX. A la venta en España desde hace tres semanas, ha colocado ya 200.000 ejemplares. Y subiendo. Se han distribuido otros 600.000 del que será a buen seguro uno de los libros del año y confirmará de nuevo a Follett como el autor preferido del lector español. Lo constatan las encuestas que desde hace años colocan a 'Los pilares de la tierra' como el título preferido de un narrador que no reconoce límites. "Siempre quiero más lectores", dice entre flemático y desafiante, avalado por la venta de 130 millones de copias de sus libros.

La llegada del escritor galés generó una expectación reservada a las estrellas de cine. Casi un centenar de cámaras aguardaban su aparición escritor en los jardines de la Embajada de Italia en Madrid, palacete que acogió el ayuntamiento durante la guerra. Trajeado, con corbata morada, llegó en la cabina de un camión militar de los años treinta, escoltado por varios milicianos que descubrieron los ejemplares de su gruesa novela, -casi un millar de páginas- que estaban en una caja de municiones sobre un decorado de sacos terreros.

Era el particular homenaje de Follett a sus diez millones de fieles lectores españoles y un guiño al capítulo de la novela que transcurre en la batalla de Belchite durante nuestra incivil contienda. Dos de los protagonistas luchan en las brigadas internacionales en la masacrada villa aragonesa, escenario que Follett recorrió hace unos meses y que le causó "una honda impresión". "La emoción fue más fuerte que ante las ruina del Londres aniquilado por las bombas", confiesa.

No quiere Follett "dar lecciones al lector" sino confrontarle con emociones y hechos. "Mostrarle qué ocurrió en Belchite por ejemplo". "El lector no me necesita para sacar sus propias conclusiones. No soy más listo que mis lectores, bien formados y muy inteligentes. Solo les muestro lo que pudo suponer vivir a través de las grandes crisis del siglo XX", plantea el narrador galés. "Es casi imposible dar gato por liebre al lector, colocarle propaganda o mensajes políticos", afirma.

"Quiero lograr que el lector apague al tele y se sumerja en una historia apasionante. Y eso solo se logra dando emoción", insiste Follett, que en este libro narra la batalla planetaria contar el fascismo. Es "una lucha global" y "el alma de la trilogía" dado que "el conflicto fue realmente universal y afectó a todos los países". Estima que "la historia europea hubiera sido distinta si no hubiera vencido Franco, pero es difícil decir hasta qué punto".

'El invierno del mundo' recorre así el siglo XX a través de la historia de las cinco familias de 'La caída de los gigantes'. Son los hijos de sus protagonistas quienes, a través de sus luchas personales, políticas y militares, reflejan unos años que cambiaron el mundo. Desde el ascenso del Partido Nazi en 1933, preludio de la segunda guerra mundial, hasta el inicio de la guerra fría, en 1949. De la mano de los William, Fitzherbert, Peshkov, Ulrich y Dewar, el lector viaja a través de los acontecimientos que marcaron sus vidas y las de muchos otros en un mundo que se desmorona. De la próxima entrega solo sabemos que el título inglés será 'Edge of eternity' que transcurrirá de 1961 a 1981, los años de la guerra fría entre la construcción y la caída del muro de Berlín y que "también tendrá unas mil páginas".

Optimista

Militante activo y comprometido con laborismo británico, Follett se moja en sus análisis y traza un claro paralelo entre los convulsos años 30 y el periodo actual "Tenemos hoy dos necesidades: integridad económica y diversidad cultural. Pero en tiempos de presión económica, la gente se gira hacia partidos de posturas extremas", lamenta. "La diferencia hoy es que los europeos confían mucho más en la democracia. No necesitamos eliminar nuestras instituciones políticas, soy optimista y creo que las cosas se resolverán", plantea. "Creímos que habría solución para el problema de los ciclos económicos y nadie da con ellas; si la tuviera yo, estaría en la Comisión Europea y no sería novelista", ironiza.

Galés de nacimiento, es escéptico sobre los movimiento independentistas.Cree que una Cataluña o un Gales independientes "lo tendrían muy difícil en una economía global". "Hay que celebrar la diversidad cultural, pero comprender que si queremos prosperar ha de ser en el marco de la Comunidad Europea», plantea. «No hay un conflicto real entre esa herencia cultural y hecho de ser catalán, galés o escocés, pero estoy en contra de la separación económica con la que todos perderíamos", apunta. Hijo de "fundamentalistas religiosos", enamorado de las catedrales pero ateo "por convicción" no siente Follett "la menor nostalgia" de su breve paso por el periodismo. Sí le gustaría tener "un cerebro de repuesto" una memoria ampliada para procesar con más agilidad la vasta documentación que maneja para su libros. Su escape es la banda de blues con al que sigue cantando y tocando el bajo cada lunes en Londres.

Retos

Follett se reta a sí mismo y quiere con cada novela "más lectores y más ventas que la última vez". "Ni sé dónde está mi límite ni creo que haya que ponerlo. Si escribo un libro cada vez mejor venderé más", dice risueño. De jubilación "ni hablar". "Me encanta mi trabajo y hacer que el lector disfrute con él está en mi naturaleza", se ufana. "Con cada línea pienso en el lector, pero no miro qué libros que se venden bien. Sé que si generó una reacción emocional tendré éxito y comprarán mi historia. Jamás pienso si la gente quiere leer una historia sobre un colegio donde los niños son magos o sobre vampiros", alude al 'Harry Potter' de J.K. Rowling y a la saga 'Crepúsculo' de Stephenie Meyer. "No me interesan las críticas", dice sobrado "pero estoy atentísimo a los mensajes de mis lectores".

No debe envidiara nadie un Ken Follett ha vendido 130 millones de ejemplares de 26 títulos en todo el mundo "tratando temas universales, como el amor, la guerra lo conflictos políticos y generacionales". 'La caída de los gigantes' cautivó a más de un millón de lectores en España. Sus editores esperan repetir esta cifra mágica. La publicación de 'Los pilares de la tierra' hizo de Follett uno de los autores más queridos de nuestro país con un legión de fieles lector y un estatua en Vitoria. "Adoro este país, su gente, su comida, pero no se explica porque la gente adora mis libros. Lo que he de hacer es estar a la altura", concluye.