Rafael Correa junto Martinelly. / AFP
NORMA IMPULSADA POR CORREA

La Justicia restaura la censura previa a la prensa en Ecuador

El tribunal levanta la suspensión temporal de la aplicación del Código de la Democracia

QUITO (ECUADOR) Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Corte Constitucional de Ecuador levantó la suspensión temporal de la aplicación del llamado Código de la Democracia, que incluye restricciones a la cobertura periodística de la campaña electoral, con lo que sus cláusulas han vuelto a entrar en vigor. El tribunal analiza la constitucionalidad de la norma, impulsada por el presidente del país andino, Rafael Correa, tras recibir cinco demandas de gremios de prensa y partidos políticos, que la ven como una amenaza a la libertad de expresión. El pleno de la Corte decidió hoy levantar las medidas cautelares, con lo que vuelven a estar vigentes las disposiciones del Código, aprobado a principios de año.

El tribunal también acordó darle un plazo adicional al magistrado Alfonso Luz Yunes para que presente al pleno su propuesta de sentencia, algo que deberá hacer la próxima semana, según informó la Corte en un comunicado. "Con el levantamiento de las medidas cautelares se instaura la censura previa", escribió en Twitter Vicente Ordóñez, presidente de la Unión Nacional de Periodistas (UNP), una de las entidades demandantes.

En cambio, el Secretario Nacional de Comunicación, Fernando Alvarado, aseveró en una audiencia en junio que la ley es necesaria para evitar el "abuso" histórico de los grandes medios de comunicación ecuatorianos, que a su juicio "han privilegiado a sus propios candidatos" en el pasado. La norma establece que durante la campaña electoral los medios "se abstendrán de hacer promoción directa o indirecta, ya sea a través de reportajes, especiales o cualquier otra forma de mensaje que tienda a incidir a favor o en contra de determinado candidato, postulado, opiniones, preferencias electorales o tesis política".

La revocación

La revocación de las medidas cautelares fue solicitada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que argumentó que estas interrumpen la organización del proceso electoral de cara a los comicios presidenciales y legislativos de febrero de 2013, según Ordóñez. La moción fue aprobada en el pleno por 6 votos a favor, dos en contra y un ausente, indicó.

La ley también establece un nuevo sistema de cálculo de escaños, que para los representantes nacionales será el método Webster y para los parlamentarios regionales el sistema D'Hont. Políticos de oposición mantienen que el método D'Hont favorece a Alianza País, el movimiento oficialista, pues da más escaños a los partidos grandes.

Asimismo, la norma relaja la prohibición de realizar publicidad oficial durante la campaña al permitir la promoción de proyectos públicos en ejecución y cuando se requiera informar de "temas de importancia nacional", como campañas de salud, seguridad "u otras de naturaleza similar". Ecuador celebrará la primera vuelta de las elecciones presidenciales en febrero de 2013. Correa ha indicado esta semana que es muy probable que se presente a la reelección, aunque no ha hecho un anuncio oficial.