Interior de la Bolsa de Madrid. / Javier Soriano (Afp)
mercados | madrid

Respiro: España sigue teniendo crédito

Aunque la presión sobre la deuda pública se ha relajado en parte, la prima de riesgo se mantiene por encima de los 550 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Lo intuíamos: la principal referencia que movió a los mercados fue la subasta de deuda española a corto plazo. Aunque el resultado sea preocupante. El Tesoro colocó 3.039 millones de euros, algo más de lo previsto, en letras a doce y dieciocho meses. Pero el coste para el instituto emisor subió mucho. El interés marginal (aquél por el que se realiza la última oferta) de las letras a un año fue del 5,2%, un 67% más de lo que se pagó en mayo; mientras que el de las letras a dieciocho meses subió un 57%, hasta el 5,35%. Pero, posiblemente, lo que premió el mercado fue la fuerte demanda que acudió a la subasta: 8.000 millones de euros, es decir, 2,6 veces la oferta. Quizás existía el temor de que se le cerrara el mercado a España. Por el momento, aunque a tipos elevados, el mercado financia a nuestro país, que sigue teniendo crédito. Aunque la cita más importante tendrá lugar el jueves, cuando el Tesoro emita deuda a largo plazo.

La emisión de Grecia también fue favorable: el Tesoro colocó 1.300 millones de euros, 300 más de los previstos, en letras a tres meses a un interés del 4,31%, por debajo del 4,34% de hace un mes. Y la demanda fue de 2,19 veces. El resultado de las elecciones ha sido favorable para su financiación a más corto plazo, pese a que la canciller alemana, Angela Merkel, ahora no sea partidaria de relajar las condiciones de su rescate. Aunque Alemania comienza a sufrir con toda su crudeza la crisis. Hoy conocimos un dato muy malo: el indicador de confianza económica de Alemania elaborado por el instituto ZEW registró en junio el mayor descenso desde el año 1998 al descender desde los 10,8 hasta los -16,9 puntos, cuando los analistas esperaban que se situara en los 2,3 puntos. También respecto al conjunto de la zona euro sufrió un desplome importante: desde los -2,4 hasta los -20,1 puntos. Pero los índices estaban a otras cosas. Incluso hay quien puede interpretar esta debacle en sentido positivo: cuanto antes sufra Alemania los rigores de la crisis antes levantará la mano con los países del sur y con el Banco Central Europeo, que sigue sin intervenir.

Relax en la prima de riesgo

El éxito relativo de las subastas hicieron posible una cierta relajación de la prima de riesgo de España, que se estrechó desde los 566 puntos básicos hasta los 550, aunque en los primeros cambios de la sesión volvió a acercarse a los 580 puntos básicos. Pero la rentabilidad del bono a diez años se mantuvo por encima del 7%. Además, Italia mejoró más que España. Y el sobreprecio que el mercado exige para comprar bonos españoles con respecto a los italianos subió desde los 102 puntos básicos hasta los 106. Antes del rescate de la banca española, la diferencia era de sólo 42 puntos básicos.

Aunque, en el mercado de deuda, además del resultado de las subastas, lo más destacable fue el movimiento registrado por los bonos alemanes, cuya rentabilidad subió desde el 1,40% hasta el 1,52%. En el mercado circuló el rumor de que un gran inversor podría haber dado la orden de venta de bonos alemanes para comprar bonos americanos. Aunque la rentabilidad de los bonos estadounidenses también subía.

Y, hablando de los bancos, no parece que afectara sobremanera el retraso de la publicación del informe de las auditorías sobre la salud de la banca. No el diagnóstico de las dos auditoras internacionales, sino el informe de Deloitte, KPMG, PwC y Ernst & Young sobre el análisis individualizado y detallado de las carteras crediticias de las entidades financieras. No es una buena señal, pero el mercado no se inmutó. O quizás sí en los primeros cambios de la sesión, que el selectivo comenzó dubitativo. Tampoco afectó que la zona euro vetara la recapitalización directa de los bancos, algo solicitado por Mariano Rajoy. Aunque en el marco del G-20, el FMI consiguió elevar el fondo con el que cuenta para asistir a los países con problemas de financiación elevando la aportación pactada en abril.

Cuando se conoció el resultado de la subasta, el índice remontó para acomodarse en el entorno de los 6.600 puntos, para acelerar ligeramente coincidiendo con la apertura de la Bolsa de Nueva York. Entonces, llegó a superar incluso la barrera de los 6.700 puntos, pero dio un último cambio en los 6.693,90 puntos, tras apuntarse un 2,67%. Sorprende un Ibex en estos niveles con la prima de riesgo en récord. El Ibex estuvo hace tres semanas a punto de perder los 6.000 y el interés del bono a diez años estaba muy por debajo.

Sólo le superaron en rentabilidad la Bolsa griega el Ftse Mib de Milán, que ganaron ambas alrededor de un 3,35%. Las revalorizaciones del Dax alemán, del Ftse 100 británico y del Cac 40 francés no llegaron al 2%. Y el peor de todos los indicadores fue el PSI-20 de Lisboa, que ganó un 0,87%.

Último tirón gracias a EE UU.

El último impulso de los mercados europeos vino de Estados Unidos y no porque sus datos fueran especialmente buenos. O precisamente por eso. Decepcionaron las cifras de viviendas iniciadas, pero los permisos de construcción batieron expectativas. Aunque de lo que verdaderamente están pendientes los inversores es de la reunión de la Reserva Federal, de la que se espera el anuncio de algún estímulo adicional mañana mismo, quizás sólo de la renovación de la 'operación twist'. Y, por eso, los índices de Estados Unidos comenzaban la jornada en verde.

Pero, esta esperanza en nuevos estímulos no animó a las materias primas, ni al oro ni al petróleo. Aunque en el mercado de divisas, el euro subió con respecto al dólar hasta 1,2688 unidades.

En el selectivo español, ArcelorMittal fue el mejor valor, con una revalorización del 5,42%. A continuación, dos de los grandes, Iberdrola y Telefónica, que ganaron un 4,79% y un 3,88%, respectivamente. Les siguieron bancos. CaixaBank y Bankinter se revalorizaron un 3,44% y un 3,20%, respecivamente. Más de los grandes entre los primeros: Inditex avanzó un 3,13% y también Repsol ganó más de un 3%. Santander y BBVA, por su parte, subieron un 2,83% y un 2,58%, respectivamente.

En el sector financiero, flaqueó el Popular, que sólo ganó un 0,38%, el Sabadell, que terminó la sesión sin cambios, y Bankia, que retrocedió un 3,46%, firmando así el mayor recorte de la jornada.

En negativo, muy pocos valores más. Y destacable, sólo uno, el de Mapfre, que retrocedió un 3,34%. Gamesa, FCC, Dia y Red Eléctrica completaron la lista de valores en negativo.

En el Mercado Continuo, Solaria fue el valor que más cayó, con un recorte del 8,88%, en una comprensible recogida de beneficios tras las fuertes subidas que acumula en los últimos días. Y sólo otros dos valores del Continuo, Tavex y Lingotes, cayeron más que Bankia y Mapfre.