Crisis Financiera

La prima supera los 540 puntos, a pocos días del G-20

La crisis de la eurozona y los resultados en Grecia monopolizarán el lunes la cumbre

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La prima de riesgo española ha marcado un nuevo máximo al cierre desde la entrada en el euro al finalizar en 543,7 puntos básicos, unas décimas más que ayer, mientras los inversores permanecen atentos al resultado de las elecciones en Grecia. La rentabilidad del bono español a diez años ha terminado la sesión en el 6,87%, por debajo del 6,91% de ayer pero todavía cerca del 7%, que es el nivel que los analistas consideran crítico.

La prima de riesgo española ha sumado 55 puntos básicos en una semana protagonizada por el acuerdo del Eurogrupo para ayudar a la banca española y por la rebaja de la nota del país por parte de la agencia de medición de riesgos Moody's. Con el euro en 1,26 dólares, el bono alemán, que es el que sirve de base, cerraba en el 1,44% de interés.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, lanzaba hoy un mensaje de tranquilidad al asegurar que está más preocupada "por la España real, más allá de si la prima (de riesgo) sube o baja", aunque reconocía: "no nos podemos permitir pagar los intereses que se pagan por la deuda".

En este contexto, la deuda del conjunto de las administraciones públicas ha crecido el 5,39% en el primer trimestre del año respecto al cierre de 2011 y ha alcanzado los 774.549 millones de euros, lo que equivale al 72,1% del PIB, el nivel más alto de la serie histórica.

La prima de riesgo italiana se reducía en 15 puntos básicos y cerraba en 449 puntos, a pesar de que los expertos insisten en que la preocupación en torno a este país ha aumentado en línea con la presión sobre España. El riesgo país irlandés ha terminado la sesión en 595 puntos básicos; el portugués, en 909 puntos, y el griego, en 2.569 puntos.

Los seguros de impago de deuda (credit default swap o CDS) relativos a los bonos a diez años de España para cubrir la posibilidad de impago de 10 millones de dólares se cambiaban a 544.600 dólares anuales, lo que los coloca como los séptimos más caros del mundo.

Los mercados están pendientes de las elecciones que se celebran el domingo en Grecia, a la espera de si vencen las formaciones políticas partidarias de la continuidad en el euro o aquellas que rechazan las condiciones asociadas al rescate.

Ante esta incertidumbre, distintos líderes europeos han insistido en reforzar la unión entre los países de la zona del euro y, en ese sentido, hoy se ha celebrado una reunión para preparar de forma conjunta el próximo encuentro del G-20, que se celebrará el lunes 19 y el martes 20 de junio en Los Cabos (México). Los líderes europeos presentes en el encuentro del G-20 pedirán al resto de socios que contribuyan a aportar soluciones a la crisis. En la reunión -a la que asistirán el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el ministro de Economía, Luis de Guindos al ser España un "invitado permanente" del G-20- se examinará también el rescate a la banca española de hasta 100.000 millones de euros ofrecido por el Eurogrupo.

Otros invitados

Por parte de la UE están presentes también al G-20 los presidentes de la Comisión y el Consejo, José Manuel Durao Barroso y Herman Van Rompuy; así como la canciller alemana, Angela Merkel; el presidente francés, François Hollande; y los primeros ministros de Italia, Mario Monti, y Reino Unido, David Cameron. Desde Los Cabos llegarán las primeras reacciones al resultado de las elecciones griegas de este domingo. Los líderes europeos ya han avisado de que interrumpirán la ayuda a Atenas si el Gobierno resultante rechaza los ajustes comprometidos con la UE, lo que acabaría obligando al país a abandonar la eurozona, una posibilidad que ha agravado las turbulencias en los mercados las últimas semanas.

"Dejaremos claro que queremos que Grecia permanezca en la zona euro mientras respete sus compromisos", ha asegurado este viernes Barroso en un comunicado sobre sus objetivos en la cumbre del G-20. Los líderes europeos harán valer en la cumbre de México, ha proseguido el presidente de la Comisión, "la acción determinada de la UE para dar una respuesta global a la crisis de la deuda". "Reafirmaremos frente a nuestros socios del G-20 nuestro compromiso de salvaguardar la estabilidad financiera de la zona euro y su integridad", ha insistido. Al mismo tiempo, la UE pedirá a sus socios "que contribuyan a la solución dando un fuerte impulso para reequilibrar la economía mundial". Bruselas espera que de la reunión salga un "plan para el crecimiento" con compromisos de todos los países, incluyendo Estados Unidos, Japón y China.

Por lo que se refiere al rescate bancario de España, los líderes del G-20 esperan que Rajoy dé más detalles sobre cómo usará este paquete de financiación europeo para recapitalizar su sector financiero, según ha avanzado el ministro de Finanzas de México, José Antonio Meade. El objetivo es despejar las dudas que ha generado el rescate, y que ha llevado a máximos la rentabilidad de la deuda española y la prima de riesgo.

Reforma de la arquitectura financiera internacional

Otro punto importante en el orden del día de la cumbre del G-20 será la reforma de la arquitectura financiera internacional. Los líderes europeos alegarán que "van por buen camino" para culminar todos los cambios en 2013 y pedirán al resto de socios que también cumplan estos compromisos. Una tercera sesión de trabajo se centrará en el desarrollo, la seguridad alimentaria y el desarrollo verde. Los líderes del G-20 debatirán asimismo sobre comercio, creación de empleo y crecimiento.

La primera cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G-20 se celebró en Washington en noviembre de 2008, tras la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers. Hasta 2010, los dirigentes del G-20 se reunían dos veces al año, y desde el año pasado las reuniones se organizan anualmente. La cumbre de 2013 estará organizada por Rusia en San Petersburgo. La Unión Europea es miembro de pleno derecho del G-20, junto con Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Italia, India, Indonesia, Japón, México, la República de Corea, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Turquía, el Reino Unido y los Estados Unidos.