Interior de la bolsa de Madrid. / Foto: Efe
mercados | madrid

Alta tensión

El Ibex cae un 2,94% tras las nuevas exigencias de Rajoy a la banca

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Jornada de alta tensión en los mercados. Por los dos clásicos: la banca y la deuda. Las dificultades con que las entidades financieras se encontrarán para captar capital en el mercado que el miércoles puso de manifiesto Unicrédito coincidió en el tiempo con las palabras del ministro de Economía, Luis de Guindos, en una entrevista a "Financial Times" en que afirmó que la banca española tiene que realizar provisiones adicionales por valor de 50.000 millones de euros. Ello explica que, desde primera hora de la mañana, las entidades financieras españolas sufrieran fuertes pérdidas, que mantuvieron e, incluso, agravaron con el transcurso de las horas. Al cierre, Sabadell, Popular, Bankinter y BBVA retrocedían más de un 5% y el Santander, un 4,51%. CaixaBank, por su parte, perdía un 3,13%, y Bankia, casi dos puntos porcentuales.

Pero no sólo sufrieron las entidades españolas. Fue una sangría generalizada. Los inversores son conscientes de que todo el sector financiero europeo está falto de capital. Y, por eso, en el Eurostoxx 50, el sector más castigado, y con diferencia, fue el bancario, con Unicrédito de nuevo en cabeza: ayer retrocedió otro 17%. Intesa SanPaolo se dejó un 7%, mientras que BNP Paribas, Deutsche Bank y Société Générale retrocedieron más de un 5%.

Los bancos italianos fueron, pues, los que más sufrieron de toda Europa. Ello, por tanto, explica que el Ftse Mib de Milán fuera el peor índice del Viejo Continente, con un recorte del 3,65%. Las entidades españolas cayeron menos, pero como ponderan tanto en el selectivo, el Ibex fue el segundo que más recortó: un 2,94%, con lo que dio un último cambio en los 8.329,60 puntos, prácticamente en sus mínimos intradiarios. Lejos de esas pérdidas los siguientes en el ranking: el PSI-20 de Lisboa y el Cac 40 francés cayeron poco más de un 1,5%. Y el Dax alemán, sólo un 0,25%.

En el Ibex y en el Ftse Mib de Milán pesó, además, la ampliación de las primas de riesgo. La de la deuda española subió desde los 350 puntos hasta los 377. El interés del bono a diez años subió desde el 5,43% hasta el 5,63%. Y parece que el mercado esperaba algo más del consejo de ministros, dado que, durante la rueda de prensa de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, la prima de riesgo de España dio un salto desde los 365 hasta casi los 380 puntos básicos. ¿Es que, quizás, el Gobierno había creado demasiadas expectativas respecto a las medidas que saldrían de su reunión? Aunque también es verdad que ese movimiento se reprodujo también en la deuda italiana: su prima de riesgo subió desde los 501 hasta los 522 puntos básicos. El tipo de interés del bono a diez años subió hasta el 7,09%.

Y las tensiones también afloran en Hungría, al borde de la quiebra, y con sus costes de financiación a diez años por encima del 10%, dificultades para financiarse en el mercado primario, como mostró una emisión ayer, y ya con contagio, dicen los analistas, a Polonia. La relativamente favorable subasta de deuda francesa no fue capaz de reducir su prima de riesgo, que subía hasta rozar los 150 puntos básicos.

Y, por último, vuelven a surgir declaraciones sobre la quiebra ordenada o desordenada de Grecia para el próximo mes de marzo. Pronto volverá a discutirse que con esa condonación del 50% de la deuda es insufiiente. Tampoco podrán pagar la otra mitad. Por todo ello, el euro cayó con mucha fuerza, hasta perder el nivel de 1,28 dólares. De hecho, la moneda comunitaria, en su tipo de cambio con el billete verde, se situaba en mínimos desde septiembre de 2010.

La agenda macroeconómica por la mañana tampoco daba lugar a muchas alegrías. El dato más relevante fue el de pedidos industriales correspondiente al mes de octubre y fue peor de lo esperado: en lectura interanual, subieron un 1,6%, la mitad de lo esperado. Los ánimos estaban tan bajos que la extraordinaria estadística de empleo estadounidense pasó casi desapercibida. Según la agencia privada ADP, en diciembre se crearon 325.000 nuevos empleos, 178.000 más de los previstos por los analistas y por encima de los 204.000 que se crearon durante el mes anterior. Esta cifra es importante porque se considera un anticipo del informe oficial que se publicará mismo. Según las previsiones, se espera que se refleje una creación de 150.000 nuevos empleos en los sectores no agrícolas y que la tasa de paro aumente en una décima, del 8,6% hasta el 8,7%.

Paro en Estados Unidos

El dato de paro semanal también fue mejor de lo previsto, pero no el índice de gestores de compras del sector manufacturero. Pero la lectura en el parqué neoyorkino de todas estas referencias no fue negativa. Los índices de Wall Street sufrían recortes mínimos, porque no se pueden quedar al margen de la tormenta financiera de Europa. En el selectivo español, sólo tres valores cerraron la sesión en verde. El que más ganó fue Dia, con una revalorización del 2,19%. A continación, Acerinox, que subió un 1,18%. La otra acerera, ArcelorMittal, completó la lista de valores en positivo, con un repunte del 0,33%.

Entre los mejores, pero ya en rojo, y con pérdidas de menos de un 1%, Ebro, Ferrovial y Grifols. En rojo, a los bancos les superó Mediaset en pérdidas: retrocedió un 6,69%. Y algunas constructoras también sufrieron severos descensos, como Sacyr Vallehermoso y ACS, que perdieron más de un 4%.

Entre los grandes valores, después de los bancos, Repsol, que perdió un 2,90%. Iberdrola y Telefónica se dejaron alrededor de un 2,25%. Fuera del Ibex, Azkoyen lideró los avances, con una revalorización del 10,61%. A continuación, Uralita, que avanzó un 9,74%. Y el tercer valor más rentable fue Amper, que ganó más de un 6%. En el otro lado de la tabla, GAM, que retrocedió otro 10,87%. Prisa perdió más de un 8%, Reyal Urbis y La Seda de Barcelona cerraron la jornada con un descenso de más de un 7%.