El ex secretario general de la ONU Kofi Annan (2i), saluda al diputado general de Guipúzcoa, Martín Garitano (d), ante el abogado surafricano, Bryan Currin (i), y el alcalde de San Sebastián, Juan Carlos Izaguirre, / Foto: Efe | Vídeo: Atlas
LUCHA ANTITERRORISTA

La conferencia de San Sebastián hace suyas las tesis de la izquierda abertzale para lograr el fin de ETA

El PSE y el PNV se quedan solos al defender que no debe haber "contrapartidas políticas de ningún tipo" porque en Euskadi no ha habido un "conflicto" sino terrorismo

SAN SEBASTIÁN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El 'Acuerdo de Gernika', pero leído en inglés. La conferencia internacional de San Sebastián sobre el final de ETA se convirtió en un altavoz exclusivamente de la misma izquierda abertzale y de sus exigencias para terminar con la violencia. La declaración final del cónclave en el Palacio de Aiete recoge todas y cada una de las condiciones del 'Acuerdo de Gernika', firmado en septiembre de 2010 y en el que el mundo radical independentista fijó su propia 'hoja de ruta' para la desaparición de ETA; es decir, intermediación internacional, reconocimiento de las víctimas de ambos bandos como si de una guerra se tratara -el texto usa la expresión "confrontación armada"-, exigencia al Gobierno para que dialogue con los terroristas sobre presos e, incluso, la convocatoria en un futuro de referéndum sobre la autodeterminación del País Vasco.

La coincidencia con las exigencias del mundo radical vasco es tal que, según fuentes de la antigua Batasuna, este martes la izquierda abertzale anunciará en una pomposa comparecencia en la capital donostiarra que suscribe punto por punto las conclusiones de Aiete. La cumbre abrió de par en par las puertas a que ETA emita en breve, quizás en cuestión de días, un comunicado en el que anuncie pasos importantes hacia el desarme, dado que ahora también los mediadores internacionales, cuya intervención reclamaba insistentemente desde hace años, piden textualmente en sus conclusiones a la organización terrorista que haga "una declaración pública de cese definitivo de la actividad armada".

Las caras de indisimulada satisfacción de los representantes de la izquierda abertzale y Bildu, entre ellos Rufi Etxeberria, Oskar Matute y Peio Urizar, contrastaban con las de los representantes en la conferencia del PNV, Iñigo Urkullu, y del PSE, Jesús Egiguren y Carlos Tororika. Los nacionalistas y los socialistas fueron escuchados unos minutos por los más de medio centenar de intervinientes en el plenario, la gran mayoría miembros del independentismo radical, pero en las conclusiones no se recogieron sus principales aportaciones. Ni palabra en el texto final de la petición de Urkullu de que el fin de ETA llegue sin "contrapartidas políticas de ningún tipo" o de que ETA "nunca debió existir".

Tampoco se hizo eco de la reclamación de Egiguren, que ante los asistentes recordó que en Euskadi "nunca ha habido un conflicto armado de dos bandos, sino el ataque sistemático de una minoría totalitaria y violenta que atenta contra la convivencia democrática y la pluralidad".

En lugar de las reclamaciones de los representantes de los dos partidos más votados en Euskadi, la declaración de cinco puntos que leyó en inglés el exprimer ministro irlandés Bertie Ahern a las puertas del palacio donostiarra fue un ejercicio de equidistancia entre dos supuestos bandos enfrentados en una guerra que dura más de cincuenta años. Ni un atisbo de crítica a los terroristas.

Acompañado de los otros cinco mediadores internacionales invitados a San Sebastián -el exsecretario general de la ONU Kofi Annan, el irlandés Gerry Adams, el francés Pierre Joxe; la noruega Harlem Brundtland y el británico Jonathan Powell- el ex'premier' irlandés reclamó a los Gobiernos de Madrid y París "diálogo" con los terroristas para tratar lo que denominó "exclusivamente las consecuencias del conflicto", usando textualmente el eufemismo con el que la izquierda abertzale se refiere a sus presos y al desarme de ETA.

Según los mediadores, los Ejecutivos de España y Francia deberían de dar la "bienvenida" a esa "declaración pública de cese definitivo de la actividad armada" iniciando de inmediato esas "conversaciones".

"Todas" las víctimas

Y más equidistancia entre 'bandos enfrentados', casi calcando ideas textuales del 'Acuerdo de Gernika'. La denominada "Conferencia Internacional para promover la resolución del conflicto en el País Vasco" pidió "pasos profundos para avanzar en la reconciliación, reconocer, compensar y asistir a todas las víctimas, reconocer el dolor causado y ayudar a sanar las heridas personales y sociales". Ni una mención expresa a los más de 800 asesinados por ETA, que solo aparece mencionada en una ocasión en toda la declaración.

El punto más sorpresivo es que Annan y el resto de mediadores hacen suya la petición histórica de la izquierda abertzale de que, una vez terminada ETA, se realice una "consulta a la ciudadanía" sobre la independencia del País Vasco. Y aún más: las conclusiones apuestan por la doble mesa que en 2004 la ilegalizada Batasuna planteó en el famoso 'mitin de Anoeta', una negociación entre ETA y el Gobierno y otra entre los "actores no violentos y representantes políticos" para conseguir ese referéndum que abra las puertas a una "una nueva era sin conflicto".

Hasta el último punto recoge una exigencia de ETA en su anuncio de alto el fuego del pasado enero, la supervisión internacional de todo el proceso. Los mediadores de Aiete se declararon "dispuestos" a "organizar" ese "comité de seguimiento" que reclama la banda armada para su desarme y de convertirse en "facilitadores internacionales".

Con esas premisas, según el grupo de mediadores, se puede alcanzar el fin de la "última confrontación armada en Europa". El premio Nobel irlandés y sus mediadores apuestan en su declaración por la implicación de "Europa y la amplia comunidad internacional", de nuevo como reclama ETA. Así, y con "valentía, voluntad de tomar riesgos, compromisos profundos y visión de hombres de Estado" creen que se puede alcanzar una "paz justa y duradera", sobre todo ahora que "la completa no violencia" ha "creado esta oportunidad".