DEBATE SOBRE LA MESA

La crisis de Japón reaviva la polémica nuclear en España

El PSOE defiende que no es el momento de abrir el debate mientras que el PP solo aceptaría nuevas centrales si lo avalan los técnicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La crisis nuclear que se vive en Japón tras el terremoto del pasado viernes ha reavivado la polémica sobre las centrales nucleares españolas. En las últimas horas se han oído todas las posturas que caben sobre esta energía que en España ha proporcionado en 2010 el 20,21% de toda la electricidad generada, según datos del Foro de la Industria Nuclear Española.

Desde el Gobierno, la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, ha pedido que se aborde del debate con una "perspectiva global", sin tomar decisiones basadas únicamente en una "circunstancia concreta", en referencia al terremoto en Japón. El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha afirmado que las centrales nucleares de España son seguras y ha estimado que no tiene que haber ningún temor ni preocupación por parte de la población.

El PSOE ha defendido que no es el momento de abrir el debate sobre este asunto, el PP ha destacado que solo aceptaría nuevas centrales si lo avalan los técnicos y IU ha pedido un calendario de cierre de las mismas. El secretario de Organización del PSOE, Marcelino Iglesias, ha señalado que su partido no ha variado su posición respecto a esta energía y ha considerado que "no sería bueno" abrir ahora un debate sobre las centrales en un momento en el que "tenemos un problema grave en un país avanzado como Japón".

La secretaria general del PP, María Dolores De Cospedal, ha afirmado que su partido siempre ha situado la seguridad y los criterios técnicos del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) como condiciones indispensables para montar nuevas centrales o alargar la vida de las que ya existen. Pero el presidente de honor del PP, Manuel Fraga, ha planteado ante la Junta Directiva del partido la necesidad de abrir una reflexión.

El coordinador federal de IU, Cayo Lara, ha exigido al Gobierno un calendario de cierre de las centrales atómicas, al comprobarse que son "un peligro serio para la humanidad".

Sin riesgo en España

Especialistas como el decano de la Facultad de Químicas de Burgos, José Miguel García, han pedido que el análisis sobre el futuro de las centrales nucleares se realice desde el punto de vista científico "no emocional". Y las hay como la presidenta del Foro de la Industria Nuclear Española (patronal), María Teresa Domínguez, que han defendido que el comportamiento de las plantas atómicas de Japón después del seísmo y el tsunami del viernes demuestra "la fortaleza" de la energía atómica.

Desde el Colegio de Geólogos se ha asegurado que todas las centrales nucleares en España están fuera de riesgo sísmico y la Asociación de Municipios en áreas con centrales nucleares (AMAC) han trasladado un mensaje de normalidad y tranquilidad en lo que se refiere al funcionamiento seguro de las centrales nucleares españolas. Las ONG, vuelto a reiterar su no rotundo a esta energía que a juicio de Amigos de la Tierra supone "un peligro innecesario" y según la Fundación Equo tendría que haber un plan de cierre de todas las que hay en España.

España cuenta con un total de 10 instalaciones nucleares ubicadas dentro de su territorio peninsular, de las cuales solo ocho grupos nucleares están operativos. Estos ocho grupos se encuentran en Extremadura (Almaraz I y II); Cataluña (Ascó I y II y Vandellós II);Valencia (Cofrentes); Burgos (Santa María de Garoña); y Guadalajara (Trillo I). El terremoto que asoló Japón hace tres días dañó uno de los reactores de la central de Fukushima, y a causa de las réplicas del pasado fin de semana, han quedado afectados los otros dos reactores, si bien las autoridades niponas descartan fugas masivas de radiaciones.