Una niña se divierte con las hojas que caen de los árboles y cubren el suelo de un parque. / Foto: Archivo | Vídeo: Atlas
CLIMA

Un otoño con temperatura estable y menos lluvias

Las temperaturas en el tercio sur de la península serán ligeramente superiores a los valores normales

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El otoño que se nos avecina, que comienza este jueves, se caracterizará, en líneas generales, por su temperatura estable y registrará menos lluvias de las normales para esta época del año. Existirá una tendencia a las temperaturas ligeramente superiores a los valores normales en el tercio sur de la península y en Canarias se aprecia una marcada tendencia a temperaturas por encima de lo normal. Pero en la mayoría de la península, lo más probable es que las temperaturas se sitúen alrededor de los valores normales.

Además, en la mayor parte de las regiones de España hay una tendencia a precipitaciones ligeramente por debajo de los valores normales para esta estación climatológica, más acusada en el interior y cuadrante suroeste peninsulares. “No parece que el trimestre otoñal vaya a ser lluvioso, estará por debajo de lo normal en la mayor parte de las regiones. En cuanto a la temperatura, lo más probable es que oscile dentro de los valores normales” en gran parte del territorio nacional, certificó el jefe de predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Fermín Elizaga.

El verano que nos deja, como vaticinó la AEMET en su día, ha sido más caluroso de lo habitual. El trimestre climatológico (entre junio y agosto) ha sido muy cálido en la mayor parte de España y las temperaturas medias promediadas han estado 1,4 grados por encima de los valores medios normales. Según anunció el portavoz de AEMET, Ángel Rivera, se ha situado como el octavo trimestre veraniego más cálido desde 1971, si bien en los últimos diez años ha habido cinco casos (2003, 2004, 2005, 2006 y 2009) en los que el trimestre junio-agosto tuvo mayor temperatura media que el actual.

Periodo más cálido desde los 70

Pero si se exceptúa el mes de junio, que fue menos cálido, el periodo comprendido por los meses de julio y agosto y la primera quincena de septiembre “ha sido el más cálido desde 1970”, subrayó Rivera. En esta estación veraniega “no se han batido récords de grandes picos de calor”, pero se ha confirmado “la tendencia al calentamiento progresivo en el siglo XXI”. El verano fue extremadamente cálido en Extremadura y Andalucía occidental, con unas temperaturas medias que superaron en torno a dos grados los valores normales.

La AEMET destaca que las elevadas temperaturas medias del trimestre veraniego se produjeron, no tanto porque se registraran grandes olas de calor, sino por la gran persistencia, a lo largo de los meses de julio y agosto, de las condiciones de tiempo estable y caluroso. Las lluvias en el trimestre veraniego se han situado, en conjunto, ligeramente por encima de los niveles normales para esta estación, debido a las precipitaciones registradas en el mes de junio. La precipitación media en España durante el verano fue del orden de los 95 litros por metro cuadrado, frente a un valor medio de 83 litros por metro cuadrado. El mes más húmedo del verano fue junio, mientras que julio y agosto fueron más secos de lo normal.

En cuanto al presente año hidrológico -cuyo balance se inicia el 1 de octubre y concluye el 30 de septiembre- se ha caracterizado por lluvias claramente superiores a los valores medios normales. A fecha 14 de septiembre, el valor medio de las precipitaciones acumuladas superó en un 20% al valor medio correspondiente a este periodo. La mayor parte de este superávit se acumuló a lo largo del trimestre invernal, dado que tanto las lluvias de primavera como las del verano no se han separado mucho de sus valores normales.