españa, ante la crisis

Salgado y Campa dan explicaciones en la City para recuperar la confianza de los mercados en la economía española

El secretario de Estado y la vicepresidenta segunda del Gobierno defienden ante los inversores londinenses la fortaleza de España

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno español ha explicado en la City de Londres, el principal mercado financiero de Europa, su estrategia económica con el objetivo de aplacar las dudas que se han generado en los últimos días en los mercados sobre la solvencia de España. La ofensiva comunicativa e informativa fue dirigida por la ministra de Economía, Elena Salgado, que se reunió con los responsables del 'Financial Times', el influyente diario que se ha mostrado muy crítico en los últimos meses con la política económica del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.

Salgado se reunió con directivos y periodistas del diario, que hace unos días advirtió de que en España se podía estar gestando un drama de mayores proporciones que en Grecia dado su creciente nivel de deuda y de déficit presupuestario, y que acusó al Gobierno de no tomar las medidas reformistas necesarias para superar la crisis. Fuentes del ministerio español de Economía aseguraron que el encuentro estaba previsto desde hacía tiempo y que los movimientos especulativos contra la economía española y la reunión de Salgado con el "Financial Times" fueron una mera coincidencia.

La ministra no hizo declaraciones públicas a su paso por Londres y dejó el protagonismo a su secretario de Estado, José Manuel Campa, que fue el encargado de detallar ante un centenar de inversores de la City los planes de consolidación fiscal y de reforma estructural que quiere aplicar el Gobierno español.

Las reformas del Gobierno

En una presentación organizada por Barclays, Citi y Santander, Campa presentó la cara positiva de la economía española, pero reconoció que España afronta desafíos de gran calado como la reducción de la tasa de desempleo (cerca del 20%) y la reducción del déficit, que se quiere reducir del 11,4% al 3% en tres años.

Las reformas para impulsar el crecimiento se construirán, según Campa, sobre la base de la economía sostenible, la reestructuración bancaria, y la reforma de las pensiones y del mercado laboral, apoyándose en "un sistema financiero sólido, un bajo nivel de deuda y la capacidad institucional para abordar las reformas". Campa aseguró que la economía española "crecerá ligeramente en 2010" y pronosticó que la contribución de la demanda externa al PIB se reducirá gradualmente a medida que la demanda nacional se recupere, de manera que la tasa de crecimiento podría pasar de las tasas negativas de 2009 a un crecimiento del 1,6% en 2011.

La estrategia de consolidación fiscal se cimentará en una reducción sustancial del gasto, con participación de todas las administraciones públicas del Estado y recortes "considerables" en inversión, transferencias y subsidios, correspondiendo a los Gobiernos autonómicos un recorte equivalente al 0,5% del PIB. "¿Tenemos capacidad para aplicar todo esto?. El tiempo dirá", señaló el secretario de Estado, quien pidió a los mercados tener en cuenta que España ya ha tomado medidas similares en el pasado.

Sobre la reforma de las pensiones, Campa reiteró que se abordará un progresivo incremento en la edad de jubilación, hasta los 67 años, y argumentó que la medida no es política, sino que responde al incremento de la presión demográfica en España.

Y sobre la reforma laboral, dijo que se llevará a cabo teniendo en cuenta la estabilidad en el empleo, reduciendo la segmentación del mercado, los incentivos para los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo y para la educación, la promoción de la integración de las mujeres y el control de las bajas temporales.

La City, "tranquila"

Tras su presentación ante banqueros e inversores, Campa declaró a los medios que la jornada de hoy puso en evidencia que en la City londinense no hay nervios sobre la salud económica de España. "La City siempre ha estado tranquila sobre la economía española. Estas conversaciones, sobre todo en el terreno de la inversión, sirven para tener mejor información y generan una percepción de mejor conocimiento de la situación".

Campa rechaza la comparación de la situación española con los problemas financieros que atraviesa Grecia, asegurando que los movimientos especulativos que ha habido en torno a las cuentas públicas españolas "son movimientos del corto plazo". "Sabemos que los mercados tienen una característica de reaccionar muy rápido a estas noticias y, después, a medio plazo, asentarse", argumentó el "número dos" del ministerio de Economía de España.

Sobre el déficit, manifestó que no se puede dar una cifra definitiva aún porque falta conocer a mediados de marzo el total de las cuentas de la actividad de los autónomos y consideró que no es previsible que superé el 11,4% del PIB previsto en 2009. "No tenemos ninguna expectativa de que vaya a haber una desviación. Estamos trabajando con una predicción que es robusta y razonable y yo creo que en la reunión de esta tarde se ha confirmado", señaló el secretario de Estado.