turismo | jerez

Empujón al futuro de la Real Escuela

El consejero Luciano Alonso confía en los nuevos alumnos para potenciar el turismo ecuestre

Jerez Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Un trabajador formado realiza hasta seis veces una tarea y, sin duda, con mayor eficiencia y calidad; y además, puede suplir en un momento determinado una deficiencia de infraestructura». El consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Luciano Alonso, ensalzó ayer la labor de los alumnos de la Real Escuela de Arte Ecuestre que han terminado sus estudios en cinco especialidades y que ayer recibieron sus diplomas acreditativos. «Ahora el futuro depende de vosotros», subrayó el consejero.

Luciano Alonso también destacó el papel de la Real Escuela en la preservación del patrimonio cultural e histórico relacionado con el mundo del caballo y su labor en materia de formación, en el desarrollo del sector turístico y en el ámbito deportivo.

El consejero, acompañado del nuevo director de la institución, Juan Carlos Román, clausuró los citados cursos, que constan de cinco especialidades diferentes y han acogido en el periodo académico 2010-2011 a un total de 25 alumnos. Estos recibieron la felicitación del consejero por «finalizar con éxito vuestros estudios» y por su «grado de implicación» en la formación que han recibido de la institución.

El consejero incidió en que, en el caso del turismo, la formación es la mejor herramienta para ganar competitividad. En su intervención, recordó que la Real Escuela es «mundialmente conocida» por su exhibición ‘Cómo bailan los caballos andaluces’, que ha recorrido todo el país y las ciudades europeas más importantes en los últimos años. En su opinión, esta gala se ha convertido en «todo un emblema» y en un recurso turístico «con un futuro prometedor que, unido a otros, forma un amplio abanico de posibilidades para los visitantes». Además, precisó que este espectáculo diferenciado «conserva también su espíritu deportivo, contando con un nivel de práctica que nos ha llevado a las cotas más altas de la competición internacional».

En este sentido, insistió en que la Real Escuela es un «nexo de unión entre nuestra tradición, nuestra oferta turística y nuestro prestigio deportivo» y, gracias a ella, la región «es un referente internacional del mundo ecuestre».

El plan formativo que desarrolla la Escuela tiene como objetivo, además de preservar la tradición ecuestre, proporcionar a los alumnos los conocimientos necesarios para desarrollar una profesión. La programación incluye formación continua de especialistas en cinco modalidades (equitación, enganches, mozo de cuadras, guarnicionería y auxiliar de clínica equina).

Un profesorado integrado por docentes y jinetes

El profesorado de la institución destinado a la docencia en el caso de la formación continua está integrado por 15 jinetes, ocho profesores distribuidos entre las distintas especialidades y otros tres docentes de módulos comunes. Las enseñanzas son de marcado carácter práctico y suelen dividirse en varios ciclos. La duración de la formación depende de la especialidad en cuestión, aunque suele oscilar entre uno y dos años.

Respecto a los cursos especializados, son de pago y suelen contar con participantes procedentes de otros países. Las tipologías son Tecnificación Ecuestre y de Técnica de Enganches, y Técnico Deportivo en Equitación. En la primera modalidad, durante 2011 se han realizado en cuatro ciclos de 15 días de duración cada uno y han contado con una asistencia total de 39 alumnos de 12 nacionalidades.

Los alumnos deben salir de los cursos con los conocimientos necesarios para desarrollar una profesión. Por ello, la programación incluye conocimientos en varias especialidades vinculadas al mundo ecuestre, uno de los principales sectores turísticos que la Junta de Andalucía quiere potenciar.