CÁDIZ

En Pompeya se consumía salazón de Cádiz antes de la erupción del Vesubio

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Investigadores de la Universidad de Cádiz estudian los métodos de pesca y el comercio marítimo en la Roma del siglo I d. C. Junto a profesionales de la Universidad Ca´Foscari de Venecia, un equipo de expertos de la UCA, entre los que se encuentra el arqueólogo Darío Bernal, trabajan desde 2008 en el proyecto arqueológico ‘Pesca y Garum en Pompeya y Herculano’, patrocinado por el Ministerio de Cultura.

Tras excavar en la zona, los investigadores han hallado varias piezas en la Bahía de Nápoles que aportarán datos relevantes acerca de este sector en la Antigüedad.

Según Bernal, el objetivo era «recabar toda la información y todas las evidencias posibles sobre el ciclo de la pesca y la venta de salazones de pescado». Así, se han recopilado restos de fauna marina (que permiten conocer los peces y moluscos que se consumían en aquella época), instrumentos de pesca y ánforas en las que se almacenaban y transportaban los productos.

«Estas ciudades italianas tienen la particularidad de que conservan bien los restos arqueológicos», apunta el arqueólogo. Tras la erupción del Vesubio en el año 79 quedaron sepultadas por la lava, pero esto «ha permitido que se conserven los restos en su forma original». Así, durante los trabajos, se han documentado restos de materia orgánica, «que sólo hay allí», y también en Herculano han aparecido «restos de redes».

«En Pompeya estamos excavando en la Tienda del Garum, una antigua casa reconvertida tras el terremoto del 62 en tienda de productos piscícolas». En esta zona han aparecido «ánforas apiladas con inscripciones pintadas y restos físicos en su interior», además de tinajas que albergaban las salsas de pescado y el utillaje que se usaba en la Roma del siglo I.

Una vez que todo este material se estudie, «un proceso bastante lento», los investigadores prepararán una «síntesis de la economía marítima en esta zona para compararla con otros puntos del Mediterráneo». Eso es lo que justifica la presencia de los expertos de la UCA, que ya han trabajado en yacimientos romanos de Cádiz y Marruecos.

Según han podido averiguar, «en Pompeya en el momento de la erupción se consumían muchos productos procedentes de Cádiz», ya que se han encontrado ánforas de salazón expedidas en diversos puertos del Estrecho. Tras la campaña de septiembre, aún quedan dos más dedicadas al estudio de todos los materiales hallados e inventariados en las excavaciones.