lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
La derrota de Italia
Actualizado: 4:56

fin de la sede vacante

La derrota de Italia

15.03.13 - 04:56 -

En la plaza de San Pedro del Vaticano, antes de conocer el nombre del sucesor de Benedicto XVI, muchos italianos rezaban en silencio para que el nuevo Papa fuera un compatriota suyo. Desde Juan Pablo I, en 1978, había habido un Pontífice polaco y otro alemán. Y aunque no se puede decir que la presencia de Jorge Bergoglio causara decepción en la plaza (todo lo contrario, Francisco fue recibido con gran alegría), Italia se pregunta esta mañana por qué el país con más cardenales (55, de un total de 115) y con un candidato como claro favorito (Angelo Scola) ha sido incapaz de lograr que el Papa sea uno de los suyos.

Los analistas inciden en que una parte de los italianos continúa viendo el Vaticano como un cortijo propio, pero en cambio, la Iglesia ya es una 'multinacional', y así está funcionando, eligiendo como 'consejero delegado' (o sea, Papa) al mejor de todos ellos, o al que mejor lo puede hacer, sin importar la nacionalidad. Pero además, las intrigas de la Curia vaticana, donde reinan los italianos, han animado a un buen número de cardenales a buscar fuera de Italia a un 'papable' ajeno a ellas.

El periodista y vaticanista Máximo Franco, autor de 'Érase una vez en el Vaticano' y columnista de 'Il Corriere della Sera', afirma: "La esperanza de un compromiso gatopardiano (que desembocara en un Papa italiano) ha sido superada por la reafirmación de la identidad global de la Iglesia, expresada por una mayoría que se podría definir, con un adjetivo reduccionista, como 'reformista'. Además, desde la elección de Karol Wojtyla en aquel 1978, dos generaciones de eclesiásticos y de opinión pública italiana han considerado natural el hecho de que la Santa Sede sea guiada por un 'extranjero'".

La división en el clero italiano y el miedo del 'statu quo' de la Curia a que precisamente un nacional fuera el artífice de los cambios futuros también se apuntan como causas que explican el 'fracaso' de los cardenales 'italianos', agrega Franco: "Como siempre, de nuevo, ha aflorado la sombra de la división del 'partido italiano'. Han repuntado las resistencias dentro de la Curia, pero también en el seno de la Conferencia Episcopal Italiana, en contra de Angelo Scola, que parecía el 'más papable' pero, paradójicamente, espantaba a los que no querían una personalidad fuerte y capaz de llevar a cabo cambios en la Curia".

"La desconfianza contra Angelo Sodano y Tarsicio Bertone se ha extendido a todos los cardenales italianos, también a Angelo Scola", argumenta Paolo Rodari, periodista de 'La Reppublica', que hace público un detalle que ha podido ser 'gafe' para Scola: "Demasiado seguros de ellos mismos, los italianos, demasiado seguros de sus propias posibilidades, la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) tenía preparada una nota en la que mostraba su "alegría y reconocimiento al cardenal Angelo Scola como sucesor de Pedro". Scola, según la CEI, ya había vencido, y sin embargo, no era así. Scola ha pagado el hecho de que los italianos hayan sido en estos siete años y medio los colaboradores de Benedicto XVI, una gobernanza romana que ha caído en graves errores y ha llevado a Benedicto XVI a la renuncia".

El premio de consolación al fracaso 'azzurro' sería que el secretario de Estado del Vaticano, el número dos de Francisco, tuviera la nacionalidad italiana. Los candidatos trasalpinos para este importante cargo son Fernando Filón, actual prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos; el arzobispo de Nápoles, Crescenzio Sepe; el cardenal Giuseppe Bertello o el nuncio apostólico en Francia, Luigi Ventura. En cualquier caso, un consuelo menor para quienes aspiraban a la gloria.

TAGS RELACIONADOS
La derrota de Italia
El cardenal italiano Angelo Scola era el gran favorito. / Reuters
lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.