La OCDE recomienda a España destinar a sus mejores profesores a las escuelas más conflictivas

Es una de las conclusiones del informe de la OCDE, «Effective Teacher Policies: Insights from PISA», presentado este lunes

Efe
J. G. Stegmann

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España se encuentra entre los países de la OCDE que menos invierte en destinar a sus mejores profesores a las escuelas más conflictivas.

En las primeras posiciones se encuentran países como Finlandia, Alemania e incluso Portugal pero España está en el tercio inferior de todos los países analizados, advirtió este lunes Andreas Schleicher , director de Educación y Habilidades de la OCDE y coordinador del Informe PISA. «En la mayoría de los países están intentando dar más recursos a los desfavorecidos, pero España es una excepción», ha advertido Schleicher.

El informe « Effective Teacher Policies: Insights from PISA » ha incidido en esta situación, en la que nuestro país suspende, por considerla clave para mejorar los resultados académicos de los alumnos y para alcanzar un sistema educativo más equitativo.

«La mayoría de países analizados intenta compensar a los alumnos desfavorecidos con menos estudiantes por clase o con mayor cantidad de profesores», señaló Schleicher. Por ejemplo, las escuelas más desaventajadas (dentro de la media de la OCDE) tienen una media de 24,2 alumnos por clase, mientras que en España la cifra sube a 28,6. En el caso de las escuelas más beneficiadas, España tiene más alumnos por clase que la media de la OCDE (27,8 frente a 27,7). « En España, las clases más grandes son las de los estudiantes con más desventajas socioeconómicas y es una pena porque son los que necesitan más profesores», apuntó Schleicher.

En cualquier caso, el coordinador de PISA advirtió de que la cantidad no resolverá los problemas. «La clave está en la calidad» . Pero en este aspecto España vuelve a fallar: «La carencia de profesores cualificados es muy alta en los colegios desfavorecidos». Así, nuestro país sufre «una doble desventaja», sentenció Schleicher.

En España los docentes en escuelas desaventajadas tienen, de media, certificaciones y credenciales académicas similares a los maestros en escuelas aventajadas, pero han pasado en su escuela actual solo 8 años (de media), en comparación con los 12 años de los maestros en escuelas aventajadas. Además, es más probable que tengan contratos a corto plazo de menos de un año escolar (23%), en comparación con los maestros en escuelas aventajadas (8%).

No basta con aumentar los sueldos

Entonces, ¿cómo hacer para destinar a esos docentes brillantes a colegios en los que su situación puede no ser la ideal? «La solución no pasa por el salario, sino más bien por la promoción de la trayectoria profesional , por mejorar el desarrollo de la carrera docente, en definitiva, por hacer la docencia intelectualmente más atractiva».

También se planteó si dotar una mayor autonomía para que sean los colegios (y no los gobiernos) los que elijan a sus profesores influye en los resultados académicos. «En España los colegios no tienen tanta libertad para elegir a los profesores. En países como Corea o Japón también son los gobiernos los que deciden. Estos dos países tienen mejores resultados que España. En cambio, Estonia o Eslovenia sí tienen libertad. Los datos indican, por tanto, que la libertad no es un factor que influya en la obtención de mejores resultados».

Sin embargo, sí influye que los centros cuenten con directores comprometidos con el avance de los profesores. «Funciona muy bien lo que llamamos la «experiencia clínica», como hacen los médicos en el hospital. Es decir, que pasen tiempo en las escuelas, o que hagan autoevaluaciones o que presencien otras clases puede ayudar a los profesores y, por extensión, a la obtención de mejores resultados».

Los jóvenes españoles no quieren ser docentes

Schleicher también puso hincapié en la importancia de la formación docente . En España todavía no hay un modelo de carrera profesional y los estudios de la OCDE indican que dichos modelos influyen positivamente en los profesores y en los resultados de los alumnos. Por ejemplo, Portugal tiene un contexto socioeconómico peor que el español y aún así, buenos resultados en PISA. ¿Qué lo diferencia de España? Que tiene un modelo de evaluación de profesores «muy positivo», señaló Schleicher.

En el estudio, también se le preguntó a los alumnos de 15 años qué aspiraciones tenían de mayores. Solo un 4,2 por ciento dijo que quería ser profesor. En España el porcentaje es igualmente bajo, del 5,6 por ciento. « En España los jóvenes que quieren dedicarse a la docencia no tienen buenos resultados en PISA . Esto puede tener que ver con el valor que se le da a la profesión, que es negativo respecto al resto de países», apuntó Schleicher.

De hecho, de los cinco países iberoamericanos que participaron en este estudio, Brasil, Portugal y España están considerablemente por debajo del promedio de la OCDE-25, donde alrededor de 1 de cada 10 maestros declaran que los docentes están bien valorados.

La situación docente en Iberoamérica

La OCDE presentó este lunes otro informe, « Profesores en Iberomérica », basado en el anterior en el que señala que empoderar a los docentes, dotarlos de auténtica autonomía en las clases, darle valor y prestigio a la carrera docente para atraer a los mejores, estructurar su trayectoria profesional de manera que su formación dure toda la vida y no antes de entrar a las aulas e incentivarlos (económicamente), puede favorecer la educación.

Realizado a partir de los datos del Informe PISA 2015 y la encuesta internacional de enseñanza y aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés) de 2013, el nuevo estudio también pone el foco en la necesidad de empoderar la profesión docente a través de mecanismos, como por ejemplo, las mejoras salariales : «Los gobiernos necesitarán diseñar mecanismos efectivos para mejorar las condiciones de trabajo, aumentar los salarios y reducir las cargas de trabajo para mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes».

Además, destacala necesidad de apostar por la transmisión de conocimiento entre docentes, es decir, que compartan sus experiencias.

El informe recuerda que si bien los gobiernos se preocupan cada vez más por renovar el enfoque de sus políticas docentes, es fundamental diseñar una estrategia centrada en la educación, las habilidades y la capacidad de innovación de los profesores para mantenerse al día en un contexto de rápido progreso económico. «Esto es particularmente relevante para los países iberoamericanos que se embarcan en un camino de reformas estructurales de manera que puedan aprovechar fuentes de crecimiento nuevas y sostenibles».

El informe recuerda los esfuerzos de muchos países de la región por mejorar la educación. «La educación está presente en las agendas públicas y se han hecho cambios en leyes y regulaciones. También aumentó la inversión. Por ejemplo, entre 2003 y 2012, los recursos destinados a los estudiantes de secundaria crecieron entre 2 y 5 puntos porcentuales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Portugal y España». Sin embargo, recuerdan que también las aulas sufren altas cifras de repetición o que, por ejemplo, el 55% de los profesores trabaja en escuelas donde los alumnos llegan tarde semanalmente (aumenta al más del 70 por ciento en Chile) o el 41 por ciento de las escuelas sufre absentismo cada semana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación