Entrevista

Magdalena Valor: «A las murallas solo la preservarán su uso turístico y educativo»

Profesora titular de Historia y Arqueología Medieval sostiene que están huérfanas de esa funcionalidad

Magdalena Valor junto a las murallas de Sevilla Vaneessa Gómez

Félix Machuca

Hace unas semanas pronunció una conferencia en el Museo Militar de Sevilla cuyos ecos continúan claros y fuertes. Profesora Titular de Historia y Arqueología Medieval jubilada, Magdalena Valor sostiene que las murallas almohades sevillanas están huérfanas de uso turístico y pedagógico.

Preparando la entrevista me acabo de enterar de que tenemos murallas almohades en la Macarena gracias a una mentira piadosa…

Pues sí. Fue José Gestoso y Pérez quien recurrió a la Real Academia de la Historia y de San Fernando de Madrid para intentar que la muralla de la Macarena fuera declarada Monumento Nacional y así preservarla de su demolición, como el Ayuntamiento se proponía. Saavedra y Mélida publicaron en 1907 un informe fechándolas como «romanas», y así su declaración se produjo el 20 de enero del año 1908.

¿Se paró su demolición por el artículo de Mélida o porque sostuvo que eran romanas?

Seguramente que por el hecho de ser «romanas», no olvidemos que se considera a este autor como el primer arqueólogo de España.

El caso es que lo que nos queda de aquellas murallas almohades es el lienzo que vemos en la Macarena y otras secuencias que están en zonas privadas. Pero que no son romanas.

Para nada, el recinto romano era mucho más reducido y solo quedan de él noticias de hallazgos casuales (no provenientes de excavaciones arqueológicas) en el subsuelo.

¿Sevilla estuvo bien defendida por sus murallas?

Los dos momentos en los que se evidencia una buena defensa son: ante la conquista almorávide en 1090 y ante la conquista cristiana en 1248.

¿Qué expectativas sobre la muralla almohade satisfaría la excavación arqueológica pendiente de hacer en las Atarazanas cuando comiencen las obras?

Importantes, ya que en este punto se conserva el «revellín» o entrada del antemural y quizás también aquí pueda detectarse el foso.

Por cierto ¿las atarazanas almohades dónde estaban y cómo eran?

Con seguridad debían encontrarse en este mismo lugar, pero hay que pensar en un espacio abierto cercado por un muro con funciones ligadas a la construcción-reparación de barcos, aduana y escuela náutica. Entonces el puerto era considerado como un espacio de frontera, militar.

¿El último y definitivo amurallamiento de Sevilla fue almohade?

Sin duda, son almohades según podemos deducir de las fuentes árabes (parcialmente conservadas), la arqueología científica y la geomorfología.

Permítame que hable en términos actuales. El PGOU histórico que más incide en la transformación de Sevilla llevaba la marca almohade…

Por supuesto, ni siquiera la Sevilla americanista tuvo un impacto urbanístico equiparable al de mediados del siglo XII a XIII.

Fue una gran inversión económica: gran mezquita, murallas, alcázar…¿De dónde salía el dinero?

De la agricultura, el comercio y los impuestos. Los siglos XII y XIIIrepresentan en todo Occidente un momento de expansión en todos los ámbitos cristiano e islámico. Destacable es el comercio del oro y el marfil con África, del comercio del aceite y otros frutos secos con el Mediterráneo y el Atlántico norte.

Siempre me causó curiosidad el abandono de las murallas de Sevilla y que facilitó el desembarco vikingo en la ciudad. ¿Fue un abandono sin más o un castigo político de Córdoba?

No hay constancia de ningún castigo, como ocurrió con Écija o Mérida, debió ser simplemente un abandono al estar alejada de las fronteras (terrestre y marítima).

Las murallas almohades llegaban por el oeste hasta Torneo. Usted sostiene que ese espacio intramuros no fue terreno agrícola, sino una amplia estructura de drenaje.

La arqueología y la geomorfología demuestran que esta zona en pleno siglo XII era un humedal, una zona palustre e inundable.

¿La razón de que la trama urbana de la Sevilla almohade sea en cuadrícula por las zonas de San Vicente y San Lorenzo a qué se debe?

¿No le parece más lógico que el sistema en cuadricula estuviera relacionado con el drenaje? La evidencia material es la misma (acequias, canales, pozos) pero la función es la contraria. En el siglo XII se inicia este proceso de desecación en ciudades fluviales, como en Florencia.

A las murallas se le dedica, de forma recurrente, dinero para su restauración.

Por muchas restauraciones que se hagan, si no hay un proyecto de difusión de excelencia, volverán a abandonarse y a deteriorarse, esto es así.

¿Qué hacemos para preservar las murallas de la Macarena?

Un ambicioso proyecto de difusión educativa y turística.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación