Investigadores de la Universidad de Sevilla hallan ámbar falsificado de la Edad del Bronce

El estudio se centra en unas piezas encontradas en dos yacimientos prehistóricos de la península ibérica

Fachada de la Universidad de Sevilla ABC

S. L.

Las comunidades prehistóricas de la Edad del Bronce (2500-1500 a.C.) de la península ibérica crearon cuentas de collar de ámbar falso recubriendo distintos tipos de soportes con resina de árboles, según un estudio publicado en la revista PLOS ONE, liderado por Carlos Odriozola de la Universidad de Sevilla y con la participación de los investigadores J. Daura y M. Sanz, del Seminario de Estudios e Investigaciones Prehistóricas (SERP) de la Universidad de Barcelona, y J.M. Martínez-Blanes y M.A. Avilés , del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla.

Muchos estudios arqueológicos han demostrado la importancia que tuvo el ámbar en cuanto a simbolismo y decoración para las poblaciones prehistóricas de Europa. Sin embargo, según destaca la Universidad de Sevilla, este estudio es el primero que habla de la presencia de piezas de ámbar falso en la península ibérica y en Europa.

Los investigadores obtuvieron las piezas de ámbar falso en dos enterramientos prehistóricos de España: uno de ellos es la cueva de La Molina , en Sevilla, donde se hallaron dos cuentas del tercer milenio antes de Cristo; y el segundo la cueva del Gegant , cerca de Barcelona , donde se encontraron cuatro cuentas del segundo milenio antes de Cristo.

Víctimas prehistóricas del engaño

Los autores del estudio consideran que las falsificaciones imitaban el brillo y el color del ámbar original, puesto que, durante este periodo prehistórico de la Edad del Bronce, este material no era muy abundante y había mucha demanda en toda Europa.

Los dos yacimientos también presentan otros materiales poco comunes de esta época, como son el marfil, el oro o el cinabrio; por lo tanto que se desconoce por qué estos individuos, que ya disponían de materiales exóticos y poco comunes, utilizaron alternativas al ámbar real.

La investigación apunta, sobre todo en cuanto a la cueva del Gegant, que las personas que fueron enterradas con estas piezas podrían haber sido objeto de engaño y que les fueron comercializadas piezas falsas en lugar del ámbar real. Se plantea también en este estudio que los análisis químicos de piezas consideradas de «ámbar real» podrán prevenir en el futuro identificaciones erróneas de este tipo de material en yacimientos ibéricos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación