Vuelta al mundo

«La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano tiene similitudes con la llegada del hombre a la Luna»

El catedrático e historiador sevillano Pablo Pérez-Mallaína considera que la circunnavegación de la Tierra, de la que se cumplen ahora quinientos años, supuso «el inicio de la globalización»

Rutas teatralizadas de la I Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano, en imágenes

Pablo Pérez-Mallaína Raúl Doblado

Jesús Álvarez

Pablo Pérez-Mallaína es catedrático y dirigió el departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla. Fue director de Estudios Asociado de L’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y responsable de contenidos históricos del Pabellón de la Navegación de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. Ha recibido varios premios de investigación, entre ellos, el Premio del Mar otorgado por la Armada española en los años 1980 y 1992 y el Premio Roger de Lauria año 2009. Ha impartido cursos y conferencias, entre otras, en la Universidad de París IV (Sorbonne); Harvard, Minnesota y la Universidad Nacional Autónoma de México . Ha publicado una veintena de libros.

¿Se puede comparar la gesta de Magallanes y Elcano con la llegada del hombre a la Luna?

—Sí. El espacio se conquistó con naves y los que manejan las naves espaciales son astronautas, que significa «navegantes de los astros». En la época de Magallanes se hablaba del «non plus ultra» , es decir, de que no había nada más allá del océano, el mar tenebroso. Nuestro mar tenebroso es el espacio interplanetario. Fueron las dos empresas muy caras, que hicieron los Estados y empresas tecnológicas. Una carabela era entonces la máquina más compleja de su tiempo. Los que las dirigían tenían muchos conocimientos técnicos, eran los científicos de su época. Y las condiciones de vida de los dos viajes fueron muy duras: tampoco creo que huela muy bien en los cohetes. Se decía en la época de Elcano que los barcos del rey se olían antes de verse.

Magallanes y Elcano confirmaron que la tierra era redonda.

Los romanos ya sabían que la Tierra era redonda . En Éfeso hay una estatua de Trajano en la que apoya el pie sobre una bola del mundo. Escuché a un guía decir que los romanos ya jugaban al fútbol, pero esa estatua no aludía al fútbol sino al mundo dominado por Trajano y que estaba representado por una bola. Lo que hizo el viaje de Magallanes y Elcano fue dibujar la imagen de la Tierra, el mapa actual. La navegación española y portuguesa impusieron ese mapa. Los árabes ponen el sur arriba y el norte abajo. En la época medieval lo que se ponía arriba era Oriente, Jerusalén, y por eso decimos que estamos orientados o desorientados. Ahora los americanos ponen a América en el centro.

Se añadieron once mil kilómetros a la circunferencia del orbe.

Desde la Península Ibérica hasta China había una enorme distancia. Y una inmensa masa de agua. El Pacífico no se pensaba entonces que era tan grande y el mismo Colón creía que la Tierra era más pequeña. En el Pacífico caben todos los continentes, tiene unos 160 millones de kilómetros cuadrados , el doble que América y Asia juntas.

Se vieron por primera vez orcas, pingüinos, ballenas, peces voladores y aves del paraíso

Porque fueron muy al sur. Hay un dibujo muy famoso de peces voladores que se hizo durante el viaje de Elcano.

Y se descubrió también el desfase horario entre los continentes.

El desfase horario se intuía, pero se descubrió que navegando hacia el Oeste se perdía un día. Phileas Fogg pudo ganar su apuesta de dar la vuelta al mundo mundo en ochenta días porque hizo el viaje en sentido contrario.

¿Fue. en cierto modo, junto con el Descubrimiento de América, el inicio de la globalización?

Fue uno de los inicios. La ruta de los portugueses hacia Oriente también fue parte de esa globalización . Se atravesaron en línea recta, a lo ancho, por primera vez los mayores océanos del planeta, el Atlántico, el Pacífico y el Índico.

Sevilla ha sido proclamada en Yakarta (Indonesia) Capital Magallánica hasta 2013. Y en la red mundial hay ya veintitrés ciudades relacionadas con esa ruta.

Fue una ruta alrededor del mundo y se tocaron, entre otras, Río de Janeiro, San Julián en Argentina, Tenerife, Patagonia, Islas Filipinas, Marinas, Islas Molucas, Timor, Cabo Verde, Sevilla . Se paró en muchos sitios.

¿Podría decirse que Sevilla era el Cabo Cañaveral del siglo XVI?

Se podría decir algo así. Estaba la Escuela de la Casa de la Contratación que certificaban los nombramientos de pilotos y se hacía lo que se denominaba el padrón real, el mapa-resumen de todos los descubrimientos geográficos. En Sevilla se construía la imagen del mundo.

La gesta de Magallanes resultó dramática. Salieron doscientos cincuenta hombres en cinco naves. Y regresó una sola con solo 18 personas a bordo.

Después volvieron algunos más, de los 13 que se quedaron en Cabo Verde, regresaron 12 más tarde. También venían con ellos algunos indígenas. Uno de ellos, por cierto muy espabilado , empezó a preguntar aquí por los precios de las especias, comparándolos con los de allí. Creo que a eso no le dieron permiso para regresar no fuera a ser que avisara que esas mismas especias se vendían en España sesenta veces más caras.

El sueldo de Elcano era de 104.000 maravedíes, aunque quintuplicó sus ganancias con la quintalada de las especias. ¿Fue el negocio el motivo del viaje más allá de esa posibilidad de dar la vuelta al mundo?

Sí, por supuesto, pero el viaje no resultó ningún negocio . Con la especias lograron pagar todos los gastos del viaje y apenas les quedó un 0,5 por ciento . Se perdieron cuatro de los cinco barcos.

Elcano recorrió unos 80.000 kilómetros en tres años.

Para dar la vuelta al mundo en línea recta, por el ecuador serían unos 40.000 kilómetros.

¿Se le está dando la importancia que merece en Sevilla y España a esta gesta?

A mí me da la impresión de que sí y creo que las grandes aventuras siempre interesan.

La contó con mucho detalle Antonio Pigafetta.

Hay otros grandes cronistas de esa expedición como Ginés de Mafra. Era un marinero que luego llegó a piloto y que tiene un relato más objetivo y ecuánime, en mi opinión, porque Pigafetta es muy partidario de Magallanes . A Elcano, por ejemplo, ni lo nombra. Por cierto, Pigafetta, tras cruzar el Pacífico, dijo que cuando llegara a tierra, no volvería a subirse a un barco, de lo duro que resultó ese viaje. El que sí se embarcó de nuevo fue Elcano con tres hermanos y un cuñado y todos murieron en la segunda expedición a Molucas.

Hay datos increíbles. La Victoria, la única superviviente, surcó unas quince veces la distancia que recorrió Colón en su primer viaje a América.

Sí. Sólo en cruzar el Estrecho de Magallanes, que ellos llamaron de los Patagones, tardaron un mes, que es lo que tardó Colón en llegar de Canarias a las Bahamas . Este estrecho tiene quinientos cincuenta kilómetros y había que tener mucho cuidado para no encallar y no se podía navegar de noche. El Atlántico tiene unos 5.000 kilómetros.

Y Elcano regresó con 24 toneladas de clavo.

Era la especia más rica y más porque solo se daba en las Molucas.

Sostiene que los que se embarcaron en esa expedición eran hijos de la pobreza.

Sí, de la pobreza o de los deseos de enriquecerse. Elcano era un maestre que había perdido su barco . Él se alquila como maestre en una expedición real con la idea de volver a tener un barco propio y volver a ser rico, pero la mayoría de los que se embarcaron eran pobres. Eran asalariados libres y cobraban en moneda, no en especie. Lo cual era importante en aquella época. También les daban un espacio en el barco con el que podían cargar especias y hacer un buen negocio. En cierto modo, cobraron en espacio. Luego esto se quitó.

¿Con esta expedición los océanos dejan de ser una barrera y se convierten en un camino?

La de Colón ya los abrió, pero ésta y las que sucedieron son la clave del paso de la Edad Media a la Edad Moderna . La gente vivía encerrada en pequeños universos y eso convierte al mundo en otra cosa.

De aspecto no muy brillante

¿Magallanes cómo era?

Bartolomé de las Casas lo describió como un hombre «de aspecto no muy brillante, bajo, cojo, que no parecía mucho pero era muy tenaz y de gran valor».

Como Blas de Lezo.

Sí, algo así, pero tenía mucha fuerza. Magallanes era un hombre obcecado. Antes de hacer la circunnavegación, sufrió un naufragio por las Indias portuguesas y los nobles, entre los que se encontraba Magallanes, que era hidalgo, dijeron que ellos saldrían primero. Los marineros protestaron y Magallanes dijo que se quedaba con ellos porque confiaban en él. A los capitanes españoles no los consideraba demasiado bien y no consintió en consensuar nada, lo que hizo que Juan de Cartagena y otros capitanes acabaran rebelándose.

Se dice que era implacable con la disciplina y su autoridad.

Si le dejan, ahorca a cuarenta, pero el resto de la tripulación no lo dejó. Después del motín le cortó la cabeza al jefe principal ; luego, lo descuartizó. En la Patagonia abandonó a Juan de Cartagena.

Ejecutó a un astrónomo amotinado con la tortura de la garrucha y ejecutó a uno de sus maestros italianos por sodomizar a un grumete.

Eso se hacía siempre en aquella época. Era el castigo por excelencia de los barcos. Le ataban las manos a la espalda y lo subían al extremo de una verga. Lo dejaban caer y, cuando llegaba al agua, lo sujetaban y se desconyuntaba. Los castigos en el mar eran duros pero en tierra también lo eran: hasta el siglo XVIII, si robabas, te clavaban una mano a un palo . De todas formas, Magallanes tenía heridas en el cuerpo y en el alma. Manuel I, Rey de Portugal, no se portó bien con él. No era muy generoso y muchos de sus súbditos se pasaron a Castilla. En aquella época se era más súbdito de un rey o de un señor que de un territorio o Estado y si el señor no se comportaba, el súbdito podía desnaturalizarse. Magallanes se lo pidió a Manuel I y él se lo permitió, aunque luego se arrepintió. Se hizo súbdito de Carlos I, que lo hizo Caballero de Santiago. Luego intentaron los portugueses que Magallanes volviera con ellos.

Los hermanos Pinzón ya demostraron con Colón que eran grandes marineros. ¿Los andaluces de la Nao Victoria navegaban mejor que los cántabros?

Eran muy buenos todos, pero es cierto que los marineros que se rebelaron en la expedición de Colón eran los de la nao Santa María, en realidad, la gallega, y procedían del norte de España , no de Andalucía. No estaban acostumbrados a navegar por el Atlántico Sur. Los Pinzones estaban muy bragados y sofocaron la rebelión .

En su libro «El hombre frente al mar» se hablaba de los naufragios en la Carrera de Indias del siglo XVI y XVII. En esta expedición, que formaban cinco barcos, se produjeron varios.

En la bahía de San Julián, en Argentina, cerca del Estrecho de Magallanes, al barco más pequeño, Santiago, lo enviaron a cazar animales marinos y pingüinos, pero le cogió un temporal y lo estrelló contra la costa. La San Antonio desertó y de los otros tres tuvieron que quemar uno, tras morir Magallanes . Los filipinos invitaron a los jefes de la Concepción a una especie de fiesta y los masacraron. La Trinidad no naufragó pero al volver por el Pacífico se declaró una epidemia a bordo, probablemente por escorbuto, y la apresaron los portugueses y la deshicieron.

Cuenta usted en ese libro que cuando la gente se moría en los naufragios, los ricos no lo hacían de la misma manera que los pobres.

La gente se comporta diferente cuando se enfrenta a una situación límite como un naufragio, que es la antesala de la muerte. Los ricos querían morir como caballeros y los pobres, los que no tienen honor, lo que querían era salvarse . Esto era una convención social: los nobles no podían morir chillando y lo que hacían era irse a la popa a esperar la muerte cantando salmos o recitando versos.

Igual que la orquesta del Titanic.

Sí, algo así. Hay documentos en el Archivo de Indias que lo acreditan. La muerte es el último acto de la vida y las personas de esa época intentaban morir de una forma acorde con su comportamiento en la vida.

¿Las mujeres morían igual que los hombres?

En aquella época, cuando había un naufragio, las mujeres y los niños no iban primero sino la plata del Rey . Eso estaba especificado por escrito: primero la plata del Rey y luego la plata de los particulares.

Ha documentado el caso de una famosa dama portuguesa que cuando naufraga su barco aparece en la playa medio desnuda. Todo lo que le preocupa es que sus marineros no la vean sin ropa; se mete en un hoyo y se deja morir.

Sí, ese fue un caso muy célebre en su época y hasta Lope de Vega le dedicó una comedia. La mujer murió con honor, defendiendo su virtud, que era lo que se esperaba entonces de una dama. La gente decía que había muerto como una auténtica dama, como Lucrecia o María Coronel.

Esos naufragios de la época de Magallanes no le recuerdan a lo de las pateras de subsaharianos que intentan cruzar el Estrecho? También ellos buscan un futuro mejor, como los que se embarcaban cinco siglos antes.

—Sí, se parece mucho. Y muchos murieron también . Es la misma necesidad de llegar a un nuevo horizonte en unos barcos destartalados. Veo muchas más similitudes con las pateras del Estrecho o con los balseros cubanos que intentaban llegar a Miami hace varias décadas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación