provincia

Este es el motivo por el que los habitantes de San Fernando son conocidos como 'cañaíllas'

Se trata de un gentilicio coloquial que se utiliza para hacer referencia a los habitantes de San Fernando y a todo lo relacionado con este municipio gaditano

¿Sabes el origen de la expresión 'eres un carajote'? Esta es su historia

Vocabulario gaditano: 30 palabras típicas de Cádiz que quizás no conozcas

Imagen de archivo de San Fernando la voz
A. G.

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El gentilicio oficial de la localidad de San Fernando y de todo lo relacionado con ella es 'Isleño/a', aunque muchas personas suelen utilizar otro término para referirse, sobre todo, a los habitantes de este municipio gaditano. Se trata de un gentilicio popular conocido en toda la provincia que hace referencia a un producto muy particular de la zona: las cañaíllas.

Además de ser 'Isleños/as', los habitantes de San Fernando también son conocidos como 'cañaíllas'. Un apelativo coloquial que los propios isleños utilizan con orgullo para referirse a ellos mismos. Lo curioso es que, a pesar de que mucha gente lo utiliza diariamente, muchos desconocen por completo cuál es el origen de este gentilicio popular.

Así surgió el término

Aunque no existe una teoría oficial que lo demuestre, lo más probable es que este gentilicio surgiera debido a que la zona de la Bahía de Cádiz, más concretamente San Fernando, es un lugar en el que abundan las cañaíllas, una especie de molusco de concha puntiaguda y rugosa muy característico de Cádiz.

Se trata de una especie que tradicionalmente se captura para el consumo el humano, aunque los primeros pobladores de San Fernando utilizaban las cañaíllas con un fin muy distinto. Así lo explica @javielitoguia, un joven isleño que ha explicado el origen de este término a través de un vídeo que ha compartido en TikTok.

El uso que tenían las cañaíllas

Las cañaíllas son conocidas actualmente por ser un aperitivo, pero en la antigüedad, los fenicios empezaron a pescarlas porque con sus conchas se podía producir el tinte púrpura, que por aquel entonces era símbolo de riqueza y estatus. Se trataba de un tinte muy apreciado y de gran valor. Tanto, que un gramo de tinte púrpura extraído de cañaíllas valía 20 gramos de oro.

Se trata de un uso poco conocido en la actualidad que provocó que la zona empezará a ser conocida por la pesca de este molusco, motivo por el que, posteriormente, todo lo relacionado con San Fernando comenzó a ser conocido como 'cañaílla', como es el caso de sus habitantes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación