Venezuela 2015: el año del «apocalipsis» chavista y de sus escándalos por narcotráfico

La oposición venezolana se impuso de forma contundente en las pasadas y decisivas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre

ABC ha publicado una serie de informaciones sobre la llegada a Washington del jefe de seguridad de Cabello para señalar ante la Fiscalía federal estadounidense al presidente de la Asamblea Nacional como el jefe del Cártel de los Soles

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

12345678910
  1. Derrota histórica del chavismo

    La oposición venezolana liderada por Henrique Capriles se impuso de forma contundente en las pasadas y decisivas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. La Mesa de la Unidad (MUD) obtuvo 112 diputados para la Asamblea Nacional, rompiendo así un ciclo victorioso del chavismo que parecía eterno. Desde que se inauguró la cámara en el 2000 tras la aprobación de la Constitución bolivariana, el oficialismo había encadenado victoria tras victoria.

    Pese a que las encuestas le otorgaban a la MUD una notoria ventaja, el sistema electoral con las modificaciones del « Gerrymandering» le dieron al voto chavista un peso de entre tres o cuatro veces mayor al de la oposición en anteriores comicios. Pero en estas últimas, como si de un bumerán se tratara, el Gerrymandering le dio alas a la oposición para copar la Asamblea con su mayoría de dos tercios.

    Para contrarrestar los efectos de su derrota, el chavismo se apresuró a nombrar trece magistrados del Supremo antes de que los diputados asuman el cargo el próximo 5 de enero. Igualmente, el presidente en funciones de la Asamblea, Diosdado Cabello, ha instalado un parlamento comunal para restarle poder a esta mayoría de la MUD. «Pueden reunirse las veces que quieran, los días que quieran», señaló.

  2. El Cártel de los Soles, el banco de Andorra y la denuncia del ex jefe de seguridad de Cabello

    Leamsy Salazar, en la tercera fila (tras Diosdado Cabello y Hugo Chávez), en el día de la Independencia de Venezuela de 2012
    Leamsy Salazar, en la tercera fila (tras Diosdado Cabello y Hugo Chávez), en el día de la Independencia de Venezuela de 2012 - EFE

    ABC ha publicado una serie de informaciones de Emili J. Blasco sobre la llegada a Washington de Leamsy Salazar, ex jefe de seguridad de Cabello, que había huido de Venezuela en diciembre de 2014 para señalar ante la Fiscalía federal estadounidense al presidente de la Asamblea Nacional como el jefe del Cártel de los Soles. Las acusaciones salpicaron también a El Aissami, por estar presuntamente «relacionado con redes islámicas», y a José David Cabello, superintendente del Seniat, ministro de Industria y supuesto financista del cártel. En medio de todo el entremado, Pdvsa para lavar el dinero, según el antiguo escolta.

    Este periódico ha señalado igualmente que el FBI puso en su lista de posibles terroristas buscados a Ghazi Nasr al-Dine, un libanés-venezolano vinculado con Hizbolá, quien al parecer colaboró con el tráfico de droga del Cartel de los Soles a través de El Aissami. Más tarde, una información de « The Wall Street Journal» informó de que fiscales de Estados Unidos investigaban a varios altos funcionarios venezolanos, entre ellos al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. 22 empresarios de medios de comunicación venezolanos fueron sancionados por el gobierno de Maduro por hacerse eco de la información de ABC.

    Además, como reseña el portal venezolano Runrun.es, también se ha denunciado el escándalo de los miles de millones de dólares que se lavaron en la Banca Privada de Andorra (BPA) dejó al descubierto los nombres de dos asesores del exministro de Economía y Finanzas, Nelson Merentes, quien es actual presidente del Banco Central de Venezuela (BCV): Tulio Antonio Hernández Fernández (con antecedentes por tráfico de heroína) y Gabriel Ignacio Gil Yánez (quien estuvo preso por intento de robo de aeronave) gozaban de pasaportes diplomáticos, con los que legitimar el dinero de dudosa procedencia.

  3. Los «narcosobrinos» pillados

    REUTERS

    El último escándalo del chavismo y su vinculación con el narcotráfico condicionó el pistoletazo de salida de la campaña electoral del cambio político en Venezuela. El pasado 11 de noviembre, tal como informó ABC, se conoció la detención de Efraín Antonio Campo Flores y Francisco Flores de Freites —los popularmente conocidos como « narcosobrinos», al ser familiares de la primera dama venezolana, Cilia Flores— en Haití cuando realizaban un importante transporte de 800 kilos de cocaína hacia Estados Unidos. Viajaban también con pasaportes diplomáticos cuando fueron arrestados en una operación orquestada por la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).

    La corte federal de Nueva York presentó cargos contra los «narcosobrinos», quienes se declararon entre lágrimas y rezos a Dios no culpables de estar detrás del transporte de al menos 4 kilos de cocaína desde Honduras a EE.UU..

    Este caso que conmocionó a la sociedad venezolana no pudo seguirse a través de los medios de comunicación patrios. La mayor parte de los canales de televisión y de los periódicos, controlados por el gobierno, no ha publicado nada sobre el caso, a excepción del diario «El Nacional» y la web «La Patilla». En cambio, el escándalo de los «narcosobrinos» fue imparable por las redes sociales, especialmente Twitter.

  4. Condena de 14 años a Leopoldo López

    Leopoldo López es ya un mártir. Es el rostro desde la cárcel de las protestas de 2014 contra el Gobierno de Nicolás Maduro que se saldaron con un balance sangriento de 43 muertos, 878 heridos y 3.351 detenidos. El líder político cumple una injusta condena de casi 14 años de cárcel, pero desde su celda de castigo continúa martilleando al régimen y ganando apoyos tanto internos como externos para recuperar del desastre las instituciones del país. Otros 75 presos políticos permanecen aún en prisión.

    Dos de los agentes judiciales del proceso a López han sido noticia recientemente. Por un lado, el fiscal Franklin Nieves huyó a Estados Unidos desde donde envió una grabación, donde denunciaba presiones de las autoridades venezolanas para acusar al líder opositor con pruebas falsas. Por otro, la juez venezolana Susana Barreiros, que en septiembre pasado condenó al dirigente opositor Leopoldo López a casi 14 años de prisión, fue designada hace unas semanas por la mayoría chavista de los diputados de la Asamblea Nacional como defensora pública general de Venezuela.

    El Gobierno venezolano, ante futuras protestas, aprobó la pasada primavera una resolución en la que se permite a las Fuerzas Armadas reprimir con la fuerza que considere adecuada las manifestaciones. Y en las pasadas elecciones parlamentarias, buena parte de los líderes de la oposición fueron inhabilitados, como María Corina Machado.

  5. Pérdida de respaldo de sus aliados en la región

    Mauricio Macri, presidente electo de Argentina, Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, y Delcy Rodríguez, jefa de Exteriores de Venezuela
    Mauricio Macri, presidente electo de Argentina, Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, y Delcy Rodríguez, jefa de Exteriores de Venezuela - AFP

    La victoria de Hugo Chávez dio paso a una década dorada de la exportación de materias primas y del petróleo para Latinoamérica. Tras él, vinieron otros líderes de claro corte populista, nuevos caudillos que liberarían del yugo «neoliberal» a sus pueblos, según la retórica bolivariana. Para una verdadera Gran Colombia, el eje del socialismo del S.XXI se reforzó con la llegada al poder de Evo Morales, en Bolivia, de Rafael Correa, en Ecuador, de Daniel Ortega, en Nicaragua, más el beneplácito de otros líderes como los Kirchner en Argentina y de la pareja Lula-Dilma en Brasil. A ellos, se les sumaron otros gobiernos progresistas como el de Uruguay y su Frente Amplio, el de Paraguay, etc. Sin olvidar a la Cuba de los Castro. Sin embargo, este año 2015 ha sido el epílogo del ciclo populista en el subcontinente con el adiós de Cristina Fernández de Kirchner y el inicio al juicio político a Dilma Rousseff, cara de una crisis que puede borrar el progreso social de los últimos años del gigante latinoamericano.

    Mauricio Macri, presidente electo de Argentina, ha dejado atrás el mutismo tradicional de su país y no ha dudado en señalar los abusos de Venezuela en sus primeras cumbres.

    Una de las imágenes de la crisis fronteriza que comenzó el pasado verano
    Una de las imágenes de la crisis fronteriza que comenzó el pasado verano - REUTERS

    Otra muestra del cambio de ciclo. Hace unos meses estalló la enésima crisis fronteriza con Colombia, en la que miles y miles de colombianos fueron deportados para, supuestamente, combatir el contrabando y la acción de las bandas. Como respuesta, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, convocó una reunión de cancilleres de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) para discutir la crisis entre las dos naciones vecinas. Fracasó por un solo voto (alcanzó 17 cuando necesitaba 18) pero dejó un apunte sobre el cambio de tendencia. Venezuela consiguió «ganar» la votación a Colombia con solo cinco votos, el propio, sumado al de Ecuador, Haití, Nicaragua y Bolivia, y la abstención de la mayoría. Supuso el peor resultado del chavismo en la OEA.

    Sea como fuere, los estados de Táchira, Zulia y Apure continúan en estado de excepción más de 120 días después del cierre de la frontera.

  6. El país más violento de Latinoamérica: 90 homicidios por cada 100.000 hab.

    Imagen del estudiante Kluiver Roa, asesinado por un funcionario de la Policía Nacional Boliviariana en una protesta contra el presidente Maduro en el que no participó
    Imagen del estudiante Kluiver Roa, asesinado por un funcionario de la Policía Nacional Boliviariana en una protesta contra el presidente Maduro en el que no participó - REUTERS

    El índice de homicidios en Venezuela (OVV) no tiene freno. Si en 2013, era de 79 cada 100.000 habitantes, y en 2013 la cifra ascendía a 82, este año alcanza un registro histórico, al situarse en 90 asesinatos, según el último informe del Observatorio Venezolano de Violencia que recoge el portal La Patilla. Según dicho informe, al final de 2015, la cifra de muertes violentas será de 27.875.

    Estas cifras colocarían a Venezuela como el país más violento de América, después de que Honduras, que en 2014 se encontraba en ese primer lugar, haya tenido un descenso importante en el número de homicidios.

    La inseguridad es junto al desabastecimiento la principal preocupación de los venezolanos en un 75%, según el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD). Además, según la ONG Observatorio de la violencia, el 83% de los ciudadanos teme ser víctima de un incidente violento en el transporte público y siete de cada diez asegura haber cambiado sus hábitos de ocio para evitar la violencia del hampa

  7. El hundimiento del petróleo desnudó las «vergüenzas» del sistema chavista

    REUTERS

    Desde mediados de 2014, el petróleo no ha parado de bajar hasta los 40 dólares actuales. Frente a ello, Maduro pidió en la reunión anual de la Organización de Países Emisores de Petróleo (OPEP) que se subiera hasta más de 80 dólares. Fue tomado a risa por sus socios. Lo hizo a la desesperada tras ver como la inflación se dispara hasta niveles históricos -según el FMI será del 159% del Producto Interior Bruto-, así como el crecimiento del PIB se desplomaría hasta un -10%. Además, la pobreza ha pasado del 26,7% en 2008 al 48,4 de 2014, según una encuesta de tres de las principales universidades venezolanas.

    Ante el profundo problema de desabastecimiento tanto en alimentos de primera necesidad como de medicamentos, miles de venezolanos desesperados se manifiestan en esta red social para que algún otro cibernauta pueda facilitarle dónde se encuentra el establecimiento que vende las pastillas que necesita. No hay que olvidar que, cada semana, los venezolanos van de media a cuatro supermercados distintos y dedican cinco horas a las compras de productos básicos, según Datanálisis.

  8. Familiares y amigos de Maduro (y Cabello) copan el poder

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (c), junto a la primera dama Cilia Flores (i)
    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (c), junto a la primera dama Cilia Flores (i) - EFE

    El Gobierno chavista se nutre de un círculo tan endogámico como fiel. El supuesto líder del cártel de los Soles, Diosdado Cabello, tiene a su hermano José David Cabello de ministro de Industrias, cargo que compatibiliza con el de jefe del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), el ente tributario. Con un perfil bajo, ostenta varios puestos vitales para la maltrecha economía. Igualmente, otros hermanos y primos trabajan en la administración pública.

    El presidente Nicolás Maduro, nombró a su mujer, Cilia Flores —la «primera combatiente»—, como candidata para las legislativas en el estado de Cojedes. La primera dama tiene a su vez a su sobrino Carlos E. Malpica Flores de Tesorero Nacional, vicepresidente de Petróleos Venezuela y otros dos cargos más.

    La sombra del enchufismo siempre ha perseguido a Cilia Flores desde que visitó a Hugo Chávez en la cárcel tras su fallido golpe de Estado en 1992. Primero se la acusó de utilizar su posición privilegiada en el PSUV para «enchufar» a cerca de treinta parientes y amigos.

    La deriva autoritaria y el nepotismo se han acelerado tras la llegada de Maduro al poder en 2013, según los expertos consultados.

  9. Purgas internas y disidencia en el chavismo

    REUTERS

    En Venezuela ser chavista hace ya tiempo que no basta para mantenerse fuera del alcance de la justicia. El alcalde del municipio de Caroní, José Ramón López, fue arrestado tras ser acusado de corrupción por el gobernador del estado de Bolívar, Francisco Rangel Gómez -sancionado en EE.UU. por violaciones de derechos humanos-. Figuras menores han sido señaladas como corruptas desde las altas esferas en momentos en los que se requiere una acción pública anticorrupción, dijo a ABC la directora de Transparencia Venezuela, Mercedes de Freitas.

    En un reportaje de ABC, el periodista César Batiz describió varios casos de «corruptos oficiales», como el de Ismael García, diputado de la Asamblea Nacional y miembro del Comando Campaña, que al querer mantener su propio partido, Podemos, en lugar de desaparecer en favor del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) tuvo un encontronazo con Hugo Chávez y decidió separarse del oficialismo. «Otro chavista, Rafael Isea, gobernador del estado de Aragua hasta 2012, pasó de protagonizar conflictos internos a destapar irregularidades y colaborar con la Agencia Antidroga de EE.UU. —la DEA investiga al número dos chavista Diosdado Cabello por liderar presuntamente el Cártel de los Soles—», agregaba Batiz.

    Además, el chavismo político hace tiempo que dejó de estar unido tras la muerte de Hugo Chávez. Se lee en Aporrea.org, el portal de debate más influyente del movimiento bolivariano: «En Venezuela como que no hay Presidente, ni siquiera por TV. Las peores Navidades de la historia Venezolana y su presidente fue incapaz de salir y dar la cara... Después de confirmar una vez más su falta de iniciativa, su incapacidad, el único mensaje que aspiro de usted es su renuncia inmediata e irrevocable para que luego asuma las consecuencias de su inacción e incompetencia».

  10. Colapso de Pdvsa

    REUTERS

    Como informó ABC, las autoridades de Estados Unidos han destapado este añó que acaba una trama de corrupción vinculada con la petrolera estatal venezolana, Pdvsa, que habría afectado a operaciones valoradas en mil millones de dólares. Otra vez el petróleo de la gallina de huevos de oro de Venezuela demuestra ser la caja de Pandora del carcomido sistema chavista.

Ver los comentarios